Juan José fue diagnosticado con un retraso mental grave que a la vez deteriora significativamente su comportamiento.Debido a su padecimiento debe consumir medicamentos, solo estudió hasta quinto grado de primaria y recibe atención en El Comité de Rehabilitación de Antioquia.Pero la modificación de algunos artículos del Código de la Infancia y la Adolescencia estaría dejando inconclusos los procesos de rehabilitación de jóvenes como Juan José, quienes estarían quedando en riesgo.Pues los menores están saliendo de sus procesos de protección con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y a la vez retirados de los servicios que prestan los operadores que tienen contratos en esa entidad.En el caso de Juan José, al momento de ser retirado de su proceso de rehabilitación, se vería expuesto a malos tratos por parte de algunos integrantes de su familia.La situación del joven se agrava porque además él se torna agresivo, no obedece ni respeta las reglas de su hogar y tiene contacto con personas que propician su permanencia hasta altas horas de la noche en la calle y el consumo de licor.Por eso él necesita continuar con una atención especial.La alerta de esta situación fue hecha por la doctora Sonia Gallardo, directora de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, quien explicó el riesgo que estarían corriendo algunos menores de edad.Con la modificación del Código de la Infancia y la Adolescencia se establecieron 18 meses para que los trabajadores sociales del Icbf definan la situación jurídica de los menores de edad, esto orientado a las condiciones de adoptabilidad.La doctora Gallardo manifestó que para no incumplir la ley, los trabajadores sociales tratan de resolver la situación de los menores en esos 18 meses y cumplido ese tiempo deciden que estos deben salir de la medida de protección.Es ahí donde se ven afectados los niños y adolescentes que padecen alguna discapacidad, pues les cortan los procesos de rehabilitación.“Cuando se cortan esos procesos los menores quedan desamparados en ambientes que no son adecuados para ellos porque viven en barrios donde quedan expuestos a bandas delincuenciales, fronteras invisibles y tráfico de estupefacientes”, precisó Gallardo.Esta situación hace que los menores queden en un doble estado de vulnerabilidad, pues además de su discapacidad están en riesgo por la situación socioeconómica de las familias.“La discapacidad agrava el tema y en ocasiones hace que las bandas delincuenciales se aprovechen de los menores para utilizarlos como carritos para llevar armas y drogas”, indicó la directora de El Comité.Las modificaciones al Código de la Infancia y la Adolescencia entraron en vigencia en enero de 2018. Sin embargo, los egresos de los programas de rehabilitación en El Comité se empezaron a notar masivamente desde finales del año pasado.Sonia Gallardo afirmó que entre noviembre de 2018 y mayo de 2019 han salido 200 menores del centro de rehabilitación que dirige.Ella también aseveró que de esos 200 menores con discapacidad, 120 debían seguir en el proceso de rehabilitación y por ende requieren la medida de protección del Icbf.Adicional a esto, la directora aseveró que esos menores no se están preparando para el egreso y ese es otro proceso que podría tardar hasta un mes.“Se genera un desprendimiento que es muy difícil para la mayoría de las familias. De los 200 casos que mencionamos anteriormente, 140 no recibieron preparación para el egreso. Es decir, les llegó el certificado de egreso un viernes diciendo que el lunes ya no podía volver”.Además de los procesos de rehabilitación, al ser desvinculados de El Comité de Rehabilitación de Antioquia, los menores de edad también quedan excluidos de un régimen alimenticio balanceado y de atención en salud.¿Qué están haciendo?Sonia Gallardo indicó que El Comité de Rehabilitación de Antioquia no es el único centro que está viviendo esta problemática.Por esta razón se conformó un colectivo con instituciones operadoras de discapacidad que tienen contratos con el Icbf en todo el país.De esta manera han sostenido reuniones con la dirección del Icbf en Bogotá, con congresistas y hasta con Jairo Clopatofsky, consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad. Todos han coincidido en que la ley tiene que ser modificada.Gallardo precisó que el Icbf tiene su capacidad desbordada y por eso están pidiendo que el instituto oriente mejor a sus defensores de familia, no se preocupen tanto por los tiempos y se concentren más en la atención.Asimismo, El Comité está asesorando a las familias para que acudan a recursos jurídicos (como la acción de tutela) para que los menores con discapacidad sean reintegrados a las medidas de protección del Icbf ya que está documentado que en realidad lo necesitan.Por su parte el consejero Jairo Clopatofsky coincidió con Gallardo en que las leyes nacen con buenas intenciones y que una vez creadas se empiezan a ver los vacíos que estas traen, como en este caso.“Los menores de 18 años que tengan una discapacidad severa deben mantenerse dentro de centros especializados de atención para la discapacidad”, aseveró Clopatofsky.El alto funcionario además dijo que los niños que no tengan discapacidades severas entrarán a las aulas regulares y las instituciones educativas deberán hacer los ajustes razonables para que ellos sean atendidos como lo requieren.Jairo Clopatofsky, consejero Presidencial para la Participación de Personas con Discapacidad.El consejero puntualizó que los menores de edad con discapacidad que sean desvinculados de sus procesos de rehabilitación, tras finalizar las medidas de protección del Icbf contarán con la atención especializada del Estado.“Es una política pública, los niños con discapacidad contarán con la protección del Estado”, concluyó el consejero Clopatofsky.Icbf dice que la atención está garantizadaAnte esta situación el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar dejó claro que la discapacidad de un menor de edad no es motivo de ingreso ni de permanencia en sus programas de protección.Y tampoco lo son las condiciones socioeconómicas de las familias de estos menores.Sin embargo, el Icbf también explicó que, según lo dictado por el artículo 208 del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, los menores de edad con discapacidad deberán seguir siendo atendidos en las modalidades de protección de esa entidad.Asimismo, el instituto aclaró que esta atención es transitoria, mientras las diferentes entidades del Estado les garantizan atenciones básicas, entre ellas, salud y educación.Lo que el Icbf reconoció es que hace falta que este artículo sea reglamentado para que se establezca cómo será el mecanismo de implementación.El instituto también aseguró que en el momento en el que las Comisarías y las Defensorías de Familia cierren los procesos de protección de los menores de edad con discapacidad deben solicitar la vinculación de estos niños y adolescentes a instituciones educativas y su atención en salud.Modificación de la Ley 1098 de 2006La Ley 1878 del 9 de enero de 2018 modificó algunos artículos de la Ley 1098 de 2006 referente al Código de la Infancia y la Adolescencia.La intención de estas modificaciones es que los defensores de familia del Icbf solucionen la situación de los menores bajo protección en un tiempo más corto.El Artículo 6 de esta Ley indica que los menores que estén en proceso de restablecimiento de derechos recibirán un seguimiento de 6 meses por parte del Icbf en el cual se determinará si se cierra o no su proceso.Esos 6 meses podrán ser prorrogados hasta por 18 meses, pero en ningún momento podrán exceder ese plazo.Por esa razón es que los menores son egresados de sus programas de rehabilitación cuando los defensores de familia aceleran los procesos para cumplir la ley.Recordemos que los menores que ingresan a procesos de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son aquellos que vieron vulnerados sus derechos o están en riesgo de ser vulnerados.La atención de los menoresSonia Gallardo explicó que los procesos de rehabilitación de los menores de edad con discapacidad son diferentes para cada uno y por ende toman tiempos diferentes.“No hay tiempos determinados de atención porque todos los casos son diferentes. Algunos pueden requerir menos de 18 meses, pero otros pueden requerir hasta 24 y 36 meses. Hay otros que pueden requerir menos”, explicó.Por esa razón es que la directora de El Comité está a favor de una nueva reforma para esa ley.Aunque Jairo Clopatofsky asegura que la atención de esta población está garantizada en todos sus frentes.El alto funcionario incluso reconoce que hay menores de edad que toda la vida tienen que ser tratados así porque su nivel de discapacidad los hace comportarse como niños o en casos más graves necesitan estar acompañados o internados recibiendo todo tipo de atenciones.Cifras a considerar200 menores con discapacidad egresaron de sus procesos de rehabilitación entre noviembre de 2018 y mayo de 2019.De ellos 140 no recibieron la preparación que se requiere para el egreso, es decir, salieron de manera abrupta.120de esos menores debían continuar en tratamiento.
Una desbordada creatividad, un magnífico talento y una gran inspiración fue lo que sobró en los 100 trabajos finalistas del concurso Personitas de Colores que se presentaron este jueves en las instalaciones del Parque Explora, donde se premiaron los tres primeros puestos de las diez categorías en las que se divide el evento.En la edición 17 de este tradicional concurso que cada año realiza el Periódico EL MUNDO, y que este año contó con el patrocinio de la Fundación Unibán, Idea, Coogranada, Comfama, el Fondo de Garantías de Antioquia, Gran Colombia Gold, Chocolisto, el Centro Comercial Puerta del Norte y el Parque Explora, fueron cinco las personas encargadas de elegir a los ganadores: Liz Margaret Álvarez, gerente del Idea; Luis Fernando Suárez, gerente de la Fundación FundaUnibán; David Bocanumen, presidente del Fondo de Garantías de Antioquia; Andrés Felipe Merchán, jefe de comunicaciones de Coogranada e Irene Gaviria, presidenta del periódico que realiza el certamen.Para elegir a los finalistas, estos jurados se basaron en “la originalidad, que los dibujos no fueran una copia de otro; el uso de la técnica, qué tanto la aprovecharon para realizar su dibujo; el valor estético, lo bonito, aunque este es un criterio muy subjetivo, por eso el jurado se pone de acuerdo para elegir a los finalistas y ganadores; y el que cada dibujo responda a las preguntas formuladas para cada categoría”, explicó Irene Gaviria.¿Qué debían pintar?De los 150.000 formatos que se enviaron a las nueve subregiones del departamento antioqueño, fueron elegidos los diez mejores dibujos del mismo número de categorías en las que se agruparon los trabajos. Cada uno de los niños, entre los 5 y 14 años, tuvo que plasmar en el papel lo que su imaginación reflejara acerca de la pregunta a la que debía responder cada categoría.Los niños de 5 años dibujaron sobre la familia, contando cómo era su grupo familiar; los de 6 años sobre los deseos, respondiendo a la pregunta de qué pediría si les concedieran un deseo. A los niños de 7 años les tocó pintar sobre los sueños, contando qué quieren ser cuando sean más grandes; el tiempo libre fue el tema para los niños de 8 años, quienes plasmaron qué hacen en su tiempo libre.Lea también:Ganadores dePersonitas de Colores 2019a alegría fue sobre lo que dibujaron los niños de 9 años, quienes se inspiraron en el momento más feliz de su vida para hacer su pintura; mientras que los de 10 años lo hicieron sobre qué es lo primero que se imaginan cuando piensan en Antioquia. Por su parte, los jovencitos de 11 años pintaron sobre el medio ambiente, contando qué significa para ellos el medio ambiente.Cada dibujo de las diez categoríasse mostró al público. Fotos: Geraldine González y Anyi Viviana SierraParticipación fue el tema para los niños de 12 años, quienes pintaron sobre cómo se imaginaban la ciudad ideal. Los jóvenes de 13 años fueron los elegidos para dibujar autorretratos y con su habilidad para dibujar se retrataron en el papel.Finalmente, los más grandes, los jovencitos de 14 años, dibujaron sobre actualidad, ilustraron una noticia actual que les pareció importante y ellos lo hicieron sobre Hidroituango, el medio ambiente y algunos temas internacionales.Alegría por ser ganadoresEn el auditorio del Parque Explora se reunieron aproximadamente 400 personas para conocer a los ganadores de cada categoría. Uno a uno fueron exhibidos los dibujos de los cien finalistas mientras cada autor subía al escenario.Con mucha emoción los pequeños artistas esperaban el veredicto de los jurados, mientras en diálogo con Irene Gaviria explican sus dibujos, todos muy bien hechos, lo que hizo más difícil la elección de los que ocuparían los tres primeros puestos de cada categoría.En las instalaciones del Parque Explora se exhibieron cada uno de los cien dibujos finalistas de esta edición del concurso.La alegría de hacer parte de los cien mejores de 150.000 opcionados se vio reflejada en cada uno de los niños y más cuando sus nombres eran mencionados como parte del podio de cada categoría, aunque todos fueron ganadores.VEA AQUÍ TODOS LOS DIBUJOS GANADORES DE PERSONITAS DE COLORES 2019Los hermanos Derwinth Víctor y Derwinth Julio Gómez Mosquera, del municipio de Turbo, son dos jóvenes que repiten participación y triunfo en este certamen. Ambos estuvieron en la categoría de actualidad y uno de ellos, Derwinth Julio, fue el ganador al ocupar la primera posición: “participamos también hace dos años. Ambos competimos, pero es una rivalidad sana, nos hablamos sobre lo que vamos a pintar y cada uno hace su dibujo”, expresó el ganador de esta categoría.Todos los dibujos dejaron una enseñanza de parte de su autor, pues cada uno pintó a conciencia, regalando una reflexión a todo aquel que apreciara la obra. Un ejemplo fue Stefany Montoya, quien hizo parte de la categoría Medio Ambiente y es estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de Chiquinquirá del municipio de Bello, quien dibujó el planeta tierra dividido en dos partes, una en malas condiciones, contaminada, y la otra con una gran calidad de aire y de vida, además de una cara dividida en dos, una mitad triste y otra alegre. Con su dibujo, la jovencita de 11 años, quiso plasmar “lo que podríamos sentir al estar en una situación de mal ambiente, contaminado, en el que nos sentiríamos tristes, mientras que si estamos en un planeta bien cuidado nos sentiríamos más felices, porque podríamos vivir mejor”.Cada uno de los niños recibió un regalo de parte de la organización y un diploma por su participación. Además disfrutaron de una intervención artística con un baile de flamenco realizado por Diana Murillo, directora del Festival Flamenco de Medellín; además de una actividad sobre el medio ambiente y la imaginación, a cargo de Juan Manuel Montoya, llamada Veo, veo.Con su actividad Veo, veo, Juan Manuel Montoya puso a volar la imaginación de los niños participantes y finalistas de Personitas de Colores 2019.Al final cada uno de los pequeños disfrutó de una visita guiada por el Parque Explora como premio a su participación en un evento que cada año se fortalece y que va en crecimiento.
Cada una de las diez categorías tuvo su podio. Estos fueron los niños que conformaron los podios de las categorías en las que se dividió la edición 17 del concurso de pintura Personitas de Colores, realizado por el Periódico EL MUNDO.Categoría FamiliaPodio:1. Miranda Londoño Mendoza (Colegio San Marcos - Envigado)2. Samantha Cadavid Roldán (Colegio San Antonio - Támesis)3. Susana Gallego Galeano (I.E. San Vicente de Ferrer - San Vicente)Categoría DeseosPodio:1. Michelle Dahiana Vargas Pabón (Colegio Pedro Nel Ospina - Medellín)2. Isabella Piedrahíta Gómez (I.E. Normal Superior - Jericó)3. Danna Isabella Mesa González (I.E. Normal Superior Magdalena Medio - Puerto Berrío)Categoría SueñosPodio:1. Andrés Felipe Osorno Zapata (Liceo Antioqueño de Bello)2. William David Ortega Castro (Colegio Palermo de San José- Medellín)3. Abril Ángel Mona (I.E. Normal Superior María Auxiliadora - Copacabana)Categoría Tiempo LibrePodio:1. Santiago Gaviria Giraldo (Colegio Santo Domingo Sabio- La Ceja)2. Emily López Pino (Colegio María Auxiliadora - El Santuario)3. Emily Ortiz Venencia (I.E. Natasha y Michael- Bello)Categoría AlegríaPodio:1. Salomé Rojas Ledesma (Colegio María Auxiliadora - Andes)2. Angy Melissa Ávila(I.E. Normal Superior del Bajo Cauca - Caucasia)3. Juanita Salgar Martínez Valencia (Colegio Jesús María - Medellín)VEA AQUÍ TODOS LOS DIBUJOS GANADORES DE PERSONITAS DE COLORES 2019Categoría AntioquiaPodio:1. Emmanuel Salazar Estrada (U.E. San Marcos - Envigado)2. Estefanía Agudelo Callejas(Colegio San Ignacio de Loyola - Medellín)3. José Miguel López (I.E. La Paz - La Ceja)Categoría Medio AmbientePodio:1. Stefany Montoya Cifuentes (Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá - Bello)2. Angie Manuela Zapata Rodríguez (I.E. Normal Superior del Bajo Cauca - Caucasia)3. Luis Miguel Parra Bedoya (I.E. Jesús María Rojas Pagola - Santa Bárbara)Categoría ParticipaciónPodio:1. Antonio José Rodríguez Echeverry (I.E. Los Andes - Chigorodó)2. Ana Sofía Palacio Tamayo (Colegio Jesús María - Medellín)3. Juan Esteban Ramírez Correa (Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá- Bello)Categoría AutorretratoPodio:1. Sara Rúa García (Colegio Jesús María - Medellín)2. Aida Andrea Arredondo Silva(I.E. San Luis Gonzaga - Santa Fe)3. Juan Manuel Quintero(Colegio Tercer Milenio - Caldas)Categoría ActualidadPodio:1. Derwinth Julio Gómez Mosquera (I.E. Diocesana Nuestra Señora del Carmen- Turbo)2. Cristian Cano Rúa (I.E. Normal Superior - San Roque)3. Diego Alejandro Ruiz Arango (I.E. Normal Superior Pedro Justo Berrío - Santa Rosa de Osos)
El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la ONU, de 1948, de la que Colombia es signataria, establece que, si bien “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”, “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”.La Convención de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, y ratificado por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, establece en su artículo 19 “la obligación a los Estados Partes de adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia y abuso”.Lea también: Por buen camino hacia la equidadY en nuestra legislación interna, el compromiso con los niños no es menor. Nuestra Carta Magna dispone, en su artículo 44: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores”.Nuestra constitución remata estipulando que “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”. Los derechos de los niños son derechos fundamentales inherentes a la dignidad humana, universal, de orden público y social y tienen que ser responsabilidad estatal prioritaria.Estos ejemplos nos parecen suficientes para mostrar el grado de responsabilidad que, al menos en el papel, nuestro país ha asumido con los niños. Pero, en un contexto nacional e internacional donde se supone que la mayor protección de todos los Estados debe estar dirigida a aquellos que son el presente y el futuro de nuestra civilización, la tutela de sus derechos debe ser efectiva y la satisfacción de los gobernantes no puede radicar en copiosas legislaciones inanes.En Colombia, el nuevo gobierno de Iván Duque se encuentra frente al desafío de un panorama crítico en cuanto a adopciones, salud, lactancia, explotación sexual, embarazo adolescente, delincuencia juvenil, trabajo infantil, drogadicción, reclutamiento forzoso y violencia, en general, entre otros muchos tópicos. Ciertamente, la administración anterior no solamente no avanzó en el mejoramiento de las condiciones de nuestra niñez, sino que nunca entregó cifras claras, ni mostró estrategias ni políticas públicas definidas que evaluaran el impacto de los muchísimos recursos estatales para este fin, la mayoría de los cuales terminaron en corrupción.Lo invitamos a leer: Antioquia suma fuerzas por la equidadAnte esta situación, no podemos quedarnos de brazos cruzados, sino que, esperando contribuir a que el nuevo gobierno logre superar la obstinada ineficiencia y la corrupción probada que, durante años, entorpecieron la acción del Icbf, buscamos hacer análisis, diagnóstico y sugerencias en cuanto a los dramas indignantes que les están robando la infancia a nuestros niños.Por eso, Colombia por la Equidad quiere subrayar, en esta oportunidad, algunas áreas que nos parecen prioritarias en este debate:Valga la pena considerar cifras, como que cerca del 20% de nacimientos en Colombia es de madres menores. De los 147.762 niños nacidos registrados hasta junio de 2018, 29.152 son de niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años de edad, según las estadísticas vitales del DANE.Se estima que el 20% de las adolescentes gestantes vuelven a quedar embarazadas entre los 7 y 14 meses siguientes, y el 33 por ciento, entre los 14 y 24 meses siguientes.El 52% de los casos de embarazos en menores, se produce en hijas de madres adolescentes.Las estadísticas dicen también que el 17% de las mujeres entre los 13 y 19 años de edad iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 14 años.Nueve de cada diez niñas abandonan sus estudios luego de quedar embarazadas y desprotegidas.Y estas cifras no cuentan los miles abortos de adolescentes en sitios clandestinos. Colombia es el país latinoamericano, después de México y Venezuela, con la mayor problemática respecto al embarazo de niñas y adolescentes.Las entidades gubernamentales, especialmente el Icbf, y su órgano superior, el DPS, tienen que generar la formación de una cultura de protección que impida que esto siga sucediendo. Y la movilización social necesaria para ello debe ser realizada no solamente a través de campañas educativas, sino también de veedurías serias y de la sanción a la violación de las reglas que protegen esos derechos superiores de los niños y adolescentes.Cualquier tipo de utilización de la vulnerabilidad de un niño es un ataque a su individualidad y, por ende, a su desarrollo. Cada día en Colombia 64 menores son víctimas de violencia sexual. Cada hora son abusados sexualmente dos menores de edad. El más reciente reporte del Instituto de Medicina Legal, que advierte que, en los primeros ocho meses de este año, 15.408 han sido víctimas de este delito. En el mismo periodo del año pasado, hubo 2.207 casos menos, según los registros de la entidad, lo que significa un aumento del 17 %.Como si esto fuera poco, el Ministerio de Trabajo reportó que todavía hay 869.000 niños trabajadores y Unicef afirma que hay 1.518.410 niños y niñas de Colombia por fuera del sistema escolar.Lo invitamos a leer: La equidad como cultura y gerenciaSegún cifras del Icbf, durante 2017, hubo 3.254 casos de abandono de menores en el país.Y no podemos apartarnos del tema de la violencia sin referirnos al conflicto interno, que tan duro ha golpeado a nuestra niñez. De los casi 8.300.000 víctimas del conflicto armado, 29% (2.382.086) son menores de 18 años, de ellos 94,4% ha sufrido desplazamiento y solo 0,3% ha retornado a su lugar de origen (Fundación Plan2017, repositorio de datos Bogotá, Colombia a partir de cifras de la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto, Uariv, 2017). Sin hablar de los más de 13.000 menores reclutados por grupos terroristas, de los 631 menores víctimas de minas antipersona, de los casi 700 que han sido secuestrados, de los 48.000 menores víctimas de homicidio, de los miles que han quedado huérfanos a causa del conflicto y de los miles de niños y adolescentes que han terminado inmersos en la criminalidad. Como confirma la Unidad de Víctimas, el 30% del total de víctimas del conflicto en el país han sido niños y niñas.Y no podemos tampoco dejar de hablar del drama de los niños colombianos en cuanto a inseguridad alimentaria y nutricional: la situación es realmente grave. 68,2% de las familias de centros poblados y zonal rural dispersa del país con tres o más niños son pobres; si viven en las cabeceras, el porcentaje es de 65,7% y si están en las trece ciudades y áreas metropolitanas es de 53,6% (Boletín técnico pobreza. Dane, 2016).En lo que va corrido del año, han muerto 302 niños colombianos por desnutrición, sin contar a otros miles, cuyo deceso se debe a causas asociadas a este flagelo. 54,2% de los hogares colombianos se encuentran en inseguridad alimentaria (Encuesta Nacional Situación Nutricional-Ensin, 2015). Y todo esto al mismo tiempo que el Congreso está a punto de ratificar el tratado para ingresar a la Ocde, el reputado club “de los países de buenas prácticas”.A pesar de que la Nación destina un presupuesto de más de 10 billones de pesos al tema de la seguridad alimentaria, el tema está muy lejos de estar resuelto. Y lo que está en juego es la vida de nuestros niños. Por eso, es indispensable una institucionalidad fuerte, eficaz y eficiente, no politizada, que proteja debidamente a nuestros niños.Necesitamos que haya la debida articulación y focalización de recursos, y eso sólo puede venir de una decisión política de asumir el tema de la niñez como un asunto transversal y fundamental en el país.Hay que unir todas las voluntades de organizaciones sociales, públicas, privadas y académicas, para que, en uno solo clamor, hacer una mesa de trabajo nacional por la niñez. Esperamos que, de este laboratorio de ideas, salgan insumos para que el nuevo Gobierno alcance unos modelos de monitoreo permanente mucho más eficaces en cuanto al tema de la protección infantil.Además: Antioquia en la ruta de la equidadPara terminar, aplaudimos la iniciativa de la marcha del próximo sábado 20 de octubre, convocada por diferentes organizaciones sociales y partidos políticos para que la protección a nuestros niños sea, por fin, la prioridad. Hacemos un llamado a todos los colombianos, de todas las orillas políticas, para que nos sumemos a esta marcha y hagamos oír la voz de Colombia por la niñez.
Hasta el viernes 7 de septiembre, la Alcaldía de Medellín recibirá las iniciativas que formulen las Juntas de Acción Comunal que se destaquen por su aporte a la construcción y a la transformación de la ciudad.Se seleccionarán la propuestas que promuevan acciones en favor del desarrollo comunal, fortalezcan las organizaciones que trabajan por el bien común, la legalidad y la búsqueda de iniciativas coherentes con la democracia.Este año se otorgará el premio a 10 Juntas de Acción Comunal en las siguientes categorías: Equidad y Justicia Social, Participación e Innovación Social, Transparencia y Legalidad, además de Solidaridad y Noviolencia.Lea:171 jóvenes graduados en proyecto de emprendimiento digitalLa Administración Municipal dispone para esta premiación de $234 millones y se reconocerán dos Juntas de Acción Comunal por cada categoría.Para participar se debe ingresar a la página www.medellin.gov.co/participacion, descargar los formularios, verificar los requisitos y condiciones. La propuesta debe ser entregada en las oficinas de la Secretaría de Participación Ciudadana.Con esta convocatoria, la Alcaldía de Medellín reconoce a las organizaciones comunales como esenciales para el desarrollo de sus territorios y para el fomento del liderazgo en los barrios.
Un bebé recién nacido fue rescatado en Chigorodó por la Policía de Infancia y Adolescencia luego de que una pareja alertara el abandono del neonato en una vía pública, a las afueras de una discoteca.Cuando los uniformados llegaron al sitio efectivamente hallaron al menor, que fue remitido a un hospital local en donde recibió atención. Más tarde, los agentes divulgaron una campaña con la intención de recolectar implementos de primera necesidad para el recién nacido.Puede interesarle:3 de cada 5bebés no toman leche materna en primera hora de vidaEl menor se encuentra fuera de peligro, permanece bajo observación médica y a disposición de la Comisaría de Familia y Bienestar Familiar para que definan su situación, debido a que no hay reporte de sus padres.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (Ocha) alertó este sábado del desplazamiento de al menos 648 personas en el municipio de Tumaco, uno de los más afectados por el conflicto armado en el suroeste de Colombia y en donde varios grupos de narcotraficantes se disputan el control de la zona.'Desde el 26 de julio se vienen presentando enfrentamientos por disputa territorial entre grupos armados sin identificar en el casco urbano de Tumaco, dejando como saldo el desplazamiento masivo intraurbano de 216 familias afrocolombianas, aproximadamente 648 personas', indicó el organismo en un comunicado.Según la Ocha, la cifra de afectados podría aumentar ya que existe presencia de los grupos armados en la zona y temor a posibles enfrentamientos.Puede interesarle:Eln atacacon explosivos base militar y aeropuerto en AraucaPor el momento, precisó la entidad, los afectados 'están alojados en viviendas de familiares y amigos y frecuenta sus respectivos barrios y viviendas en diferentes horas del día con el objetivo de cuidar sus pertenencias'.Tumaco, que cuenta con el segundo puerto en importancia sobre el Pacífico colombiano, es el municipio con el mayor porcentaje de cultivos de coca en el país.
La Fundación Telefónica, Citi Foundation, Usaid y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en alianza con Subsecretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Sabaneta, el SENA Antioquia, la Corporación Industrial Minuto de Dios y Trust for The Americas, celebraron la graduación de 171 jóvenes de Medellín y el área metropolitana, vinculados al proyecto Empleabilidad y Emprendimiento Digital.Con este proyecto, buscan generar oportunidades de inclusión económica a jóvenes en riesgo de vinculación a formas de violencia urbana, o que pertenezcan a comunidades afrocolombianas o indígenas.Lea además:Víctimas del conflicto no deben pagar pin para acceder a Ude A Del total de jóvenes, los 120 que cumplieron con el perfil de habilidades en áreas de las Tecnologías de la Información continuarán en un proceso de formación digital y, posteriormente, de acuerdo con sus intereses, pasarán a la ruta de empleabilidad o del emprendimiento. Los beneficiarios restantes fueron redireccionados a otros programas acordes con su vocación.Para el diseño del programa de formación, se realizó un análisis del contexto local y de las necesidades de las pequeñas y medianas empresasen las ciudades, así como de las problemáticas y oportunidades para ser atendidas en el mercado de las TIC.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) informó este jueves por medio de un comunicado que 612 niños, niñas y adolescentes fueron adoptados durante el primer semestre de 2018, lo que propicia el cumplimiento del derecho que tienen todos los niños de crecer en una familia.“Nuestro deber fundamental es cuidar y proteger a los niños, niñas y adolescentes del país y buscarles familias amorosas y protectoras a quienes no la tienen. Buscamos oportunidades de vida, no solo para los menores de edad, sino también para los padres adoptantes que tendrán el privilegio de tener un hijo en su casa, quien los amará toda la vida”, afirmó la directora encargada del Icbf, Sol Indira Quiceno Forero.Según la información de la entidad, durante el primer semestre del año, 338 familias colombianas adoptaron a igual número de niños, niñas y adolescentes y otros 274 fueron adoptados por familias extranjeras provenientes de Estados Unidos, Italia y España.En 2016 fueron adoptados 1.181 niños, niñas y adolescentes, 654 por familias colombianas y 527 por familias extranjeras. En 2017, 1.263 menores de edad fueron adoptados por 671 familias colombianas y 592 por familias extranjeras.También puede leer:Icbfe Itagüí firman convenio de atención aprimera infanciaLas regiones donde se adelantó el mayor número de adopciones durante el primer semestre de 2018 fueron: Bogotá con 217, Antioquia con 87 y Cundinamarca con 57. Le siguen Valle del Cauca (41), Santander (30) y Risaralda (24).Por rango de edades, durante los primeros seis meses del año se han adoptado 191 niños entre los 0 y 2 años, 86 entre los 3 a 4 años, 84 entre los 5 y 6 años, 78 entre los 7 y 8 años, y mayor o igual a 9 años fueron 173.“El llamado que el Icbf hace a todos aquellos padres de familia que quieran adoptar para que abran sus corazones y fijen su mirada en los niños con características o necesidades especiales, mayores de 10 años, grupos de hermanos, o con alguna discapacidad o enfermedad. Todos ellos llevarán felicidad a sus hogares, todos ellos traerán consigo bendiciones, y nuestro deber principal es darles una familia que los quiera y les garantice todos sus derechos. La adopción es la máxima expresión de amor”, aseguró Quiceno Forero.