Más de $17 mil millones invirtió la Gobernación de Antioquia en esta estructura de 358 metros, inaugurada ayer por el gobernador Luis Alfredo Ramos
“El puente hacia el progreso del Bajo Cauca”
Autor: John Harold Sánchez
9 de Octubre de 2010


El gobernador Luis Alfredo Ramos afirmó que con este puente El Bagre se integrará más fácilmente con Zaragoza, Caucasia, los demás municipios del Bajo Cauca y sur de Córdoba, lo cual es una oportunidad para potenciar la integración regional y el desarrollo subregional. La obra fue concebida en la administración del gobernador Aníbal Gaviria y concretada en la de Ramos.


El Puente La Libertad Guillermo Gaviria Correa fue gestionado y aprobado en el año 2007 por las administraciones de los entonces gobernador Aníbal Gaviria Correa y alcaldes de El Bagre Luis Manuel Galván y de Zaragoza Beatriz Monroy de Luján. El gobierno de Luis Alfredo Ramos le dio continuidad y dispuso los $17 mil 50 millones para su ejecución. Fotos Harold Sánchez.

El Bagre

Un día inolvidable, que parte en dos la historia de este municipio y del Bajo Cauca antioqueño, vivieron ayer los habitantes de El Bagre por la inauguración del Puente La Libertad Guillermo Gaviria Correa, dijeron autoridades civiles y líderes comunitarios de esta subregión.

El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos y la secretaria de Infraestructura Física, María Cristina Mesa, llegaron a este pueblo de mineros a las 11 de la mañana, en medio de un sol radiante y sin brisa. Cientos de personas, encabezadas por el alcalde local Gumercindo Flórez y su colega de Zaragoza Víctor Perlaza, salieron a su encuentro. Desde allí, en medio de un entusiasta desfile, se dirigieron hasta el centro del puente, donde se celebró el acto central de inauguración.

La estructura de 358 metros de longitud, une al casco urbano de El Bagre con el corregimiento Palizadas – Buenos Aires, de Zaragoza, cuyos habitantes vivían tan cerca que podían mirarse desde ambas orillas del imponente río Nechí, pero al mismo tiempo tan lejos que solo podían acercarse pagando 2 mil pesos de pasaje en una chalupa o 70 mil pesos de flete en ferry para pasar con vehículo o motocicleta de un lado al otro del afluente.


“La verdad es que hoy es un día especial para el municipio de El Bagre, un día que marcó la historia en dos: antes del puente y después del puente. Hoy se inicia una historia para nuestro municipio, son 65 mil habitantes que usted no sabe gobernador la alegría que nos da hoy en la inauguración de esta magna obra”, dijo emocionado el alcalde Gumercindo Flórez.

El puente tuvo un costo de 17 mil 50 millones de pesos que fueron financiados con recursos de la administración Ramos Botero, pero en un gesto de gratitud el alcalde Flórez Mendoza recordó a aquellas personas que visionaron la magna obra e hicieron realidad el sueño que alimentaron por más de 30 años muchos dirigentes de esta subregión: el ex gobernador Aníbal Gaviria Correa, los ex alcaldes Luis Manuel Galván, de El Bagre y Beatriz Monroy, de Zaragoza; y los concejales de ese entonces.

“Pero señor gobernador Luis Alfredo Ramos, lo más importante es que usted recibió propuestas para que la inversión se la llevaran para otro lado de la geografía antioqueña, y usted en Caucasia dijo –no, esa obra se va a construir en un tiempo récord en El Bagre y aquí la tenemos”, puntualizó el mandatario bagreño en medio de aplausos.


No obstante las expresiones de gratitud y felicidad, la dirigencia de esta región coincidió en una petición general: que el Gobierno Departamental acometa cuanto antes la pavimentación de los once kilómetros que separan al corregimiento Buenos Aires - Palizadas con Zaragoza en el sitio Escarralao y la Troncal de la Paz que conduce por un lado hacia Puerto Berrío y en la otra dirección hacia Caucasia, conformando así otro anillo vial que mejorará la conectividad en el Bajo Cauca y si se quiere un triángulo entre esta subregión, el Nordeste y Magdalena Medio.

Conectividad

Entre tanto, la secretaria de Infraestructura Física de Antioquia, María Cristina Mesa, consideró que este puente es la primera piedra para garantizar la conectividad y el desarrollo que debe tener el Bajo Cauca.

Pienso que esta conectividad y que los sistemas multimodales que debemos tener en Antioquia de transporte fluvial y terrestre para que la comunidad saque sus productos, nos va a permitir poner ese granito de arena para que el potencial minero y energético de esta región se pueda dar, expuso la funcionaria.