Amalia Montoya, una secretaria de 43 años que cree tenerlo todo bajo control, tanto en su vida personal como en la empresa en la que trabaja, llega a la pantalla de los cines colombianos este jueves 26 de abril con un poco de drama y comedia.Marcela Benjumea le dará vida a esta secretaria bogotana en una película producida bajo la dirección de Andrés Burgos y en la que estará acompañada de Enrique Carriazo y Fabio Rubiano.
Su sede fue Bogotá pero su historia podría desarrollarse en cualquier ciudad del mundo, se trata de Pickpockets, una película dirigida por Peter Webber y que estuvo en cartelera durante esta semana en las salas de cine del país.Entre sus protagonistas se destacan actores como Carlos Bardem (Chucho) y Natalia Reyes (Juana), pero también contó con una cuota de nuevos talentos como Emiliano Pernía (Fresh) y Dubán Prado (Doggy).Fresh lleva toda su vida robando junto a su mejor amigo Doggy, hasta que un día se cruzan con Chucho quien ve en ellos un gran potencial para convertirlos en unos artista del robo y entonces los recluta para su mini ejército de ladrones.Juana, una joven artista, grafitera que ha vivido en un mundo de comodidades ha decidido rebelarse con su familia, irse de su casa para vivir en el centro de Bogotá y vivir del arte. Allí se conoce con Fresh y Doggy y decide unirse, en un acto de aventura, a ellos dos para robar, “pero un poco más por emoción que porque pertenezca a este mundo y, obviamente, por no pertenecer a ese mundo y por darse cuenta de lo complejo y peligroso que puede llegar a ser, pues la cosas no terminan saliéndole muy bien”, indicó Natalia.Le puede interesar:Nicolas Cage rueda en BogotáRunning With The Devil, su nuevo filmeLos tres actores relataron que el trabajo con el director Peter Webber fue maravilloso y pues quedaron muy satisfechos con el trabajo realizado por cada uno, según Dubán, el elenco contaba con la ventaja de que todos hablaban inglés menos él, pero Emiliano le ayudaba traduciéndole todo lo que el director quería para la construcción del personaje de Doggy, “fue un poco difícil al principio, asegurarme de que sí estuviese entendiendo lo que Peter quería ver de mi personaje, pero a medida de que la película iba avanzando y de que los planos iban quedando yo iba asumiendo que era lo que Peter quería ver en pantalla, como si tratara de una comunicación casi que innata, mágica” resaltó el actor.Por su parte Natalia expresó que “fue una gran experiencia, fue uno de los grandes regalos de la película haber podido trabajar con alguien como él”, al referirse al director quien, según ella, es un enamorado de Colombia y que en este momento está en Qatar trabajando en una nueva película con algunos colombianos con quienes trabajó en Pickpockets. “Así que fue maravilloso trabajar con él e hicimos una gran amistad y seguimos en contacto, se pone muy feliz por mis noticias y yo le aplaudo todo su camino”, indicó.La construcción de los personajes por parte de los actores requirió de un gran proceso de investigación y observar mucho la calle, Emiliano contó que fue su madre quien le ayudó en toda la creación de este papel, que sería el primero del actor, y que luego de releer el guión y consultar con Peter su visión sobre el personaje, empezó a armar un universo que fuera propio para Fresh.Natalia tuvo que datearse mucho en temas relacionados con el arte urbano de los grafiteros, aprendió a “grafitear” un poco para “entender todo este mundo y esta rebeldía que incluye el graffiti, como esa forma de afrontar el mundo de quererlo ver, de querer intervenir la ciudad, de querer ponerle color, de lo que cuentan”. Así mismo, todo el equipo de esta producción estudió detalladamente el mundo de los carteristas del centro de Bogotá, de las estructuras que hay detrás de esta situación, descubriendo que no es un cuento fácil porque hay bandas armadas, cámaras, estrategias y emporios del robo de billeteras y de celulares.Para Emiliano lo más difícil de la película fue también lo más bonito y fue estar en las calles de Bogotá y darse cuenta de una realidad muy distante a la de él, veía cosas fuera de lo común, porque su vida es muy diferente a la del personaje, estuvo muchas horas de la noche en zonas muy calientes de esta ciudad. Pero confirmó que “fue una ganancia por el lado que lo pueda ver, trabaje con actores de gran recorrido, como por ejemplo Carlos Bardem, es una de las cosas que no voy a olvidar porque me parece un maestro”.Estos dos mejores amigos tienen su propia perspectiva de Pickpockets, para Dubán fue muy acertado que se viera el detrás del ladrón y que utilizaran el arte urbano para mostrar una parte de Bogotá que es malinterpretada.Para Emiliano, Pickpockets es una historia que se puede contar en cualquier país del mundo, no la considera una película de reflexión social, porque el robo es una situación que se da en todas partes, que si bien se acomoda mucho a las calles de Bogotá no es una cuestión sólo de este lugar, la ve más bien como una película de reflexión personal porque es la historia de estos personajes que hacen un pacto de comienzo a fin.Que viene para los maestros del roboNatalia Reyes se prepara para debutar en Hollywood pues será la protagonista de la próxima entrega de Terminator, indicó que el proceso de selección fue muy largo. Los productores llevaban al rededor de siete meses buscando este personajey no lo encontraron en Estados Unidos entonces hicieron una convocatoria abierta para buscarla en cualquier país de latinoamérica y en ese proceso pidieron que la gente mandara la escena en unvideo. El manager de Natalia le entregó la prueba y ella la realizó, “como suelo hacer tantos castings, la verdad no esperando absolutamente nada sino como por cumplir con el requisito de mandarlo”. A partir de ese momentohan sido tres meses de presentar otra cantidad de pruebas, de viajar a Los Ángeles y a Orlando y de muchas conversaciones vía Skype con el director hasta que por fin le dieron el sí.“Tengo muchas expectativas sobre lo que viene, de ansiedad, mucha felicidad y mucho agradecimiento, porque creo que esto es como el resultado de muchas coincidencias y de muchas cosas maravillosas y de mucho trabajo, de muchos sueños a nivel personal”.Lea tambien:Natalia Reyes protagonizará nueva entrega deTerminatorDubán, quien ha tenido una carrera más internacional que local, pero este año, aseguró, nacionalmente van a conocer más de Dubán. Actualmente se encuentra en una nueva producción pero no confirmó para quien” sólo diré que también es internacional”.Emiliano el más joven de los actores, está dedicado en terminar su colegio y quiere irse a estudiar a Madrid en la escuela de Juan Carlos Coraza para prepararse y volver con todas las herramientas que necesita un actor.
Pájaros de verano, la cinta apoyada por Caracol Televisión y Dago García Producciones, dirigida por Cristina Gallego y Ciro Guerra, fue elegida para abrir la edición 50 de La Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2018.El evento, que tendrá lugar del 9 al 19 de mayo próximos, es una sección independiente que se realiza en paralelo con el festival de cine, creada por directores franceses en 1969 tras la cancelación del Festival de Cannes en 1968, como un acto de solidaridad con los directores y productores. La Quincena de Realizadores presta especial atención a la producción de ficción, cortos y documentales independientes buscando talentos individuales y originalidad de los directores.Pájaros de verano relata la época de la llamada bonanza marimbera cuando el lucrativo negocio de la venta de marihuana a Estados Unidos fue un presagio de lo que marcaría a un país por décadas. En La Guajira, una familia Wayuú vivirá en carne propia las consecuencias del choque entre la ambición y el honor. Su cultura, sus tradiciones y sus vidas, serán amenazadas por una guerra entre hermanos cuyas consecuencias las sentirá el mundo entero.La película está escrita por María Camila Arias y Jacques Toulemonde, se realizó durante nueve semanas en varios lugares de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta y cuenta con la participación de la actriz de televisión Natalia Reyes, la actriz de teatro Carmiña Martínez y el debut de José Acosta al lado de actores naturales de la región.Lea:Matar a Jesús ganó premio en Festival de Cine de PanamáLa directora Cristina Gallego, considera que fueron varios los factores decisivos para que los expertos eligieran Pájaros de verano para ser proyectada en la noche inaugural de la edición de los 50 años de la Quincena: “Fueron muchas cosas: La expectativa después de nuestra película anterior El Abrazo de la serpiente el trabajo de Ciro Guerra, el tratamiento e importancia histórica para el país y para el mundo de Pájaros de veranosobre el inicio del narcotráfico. Pero también es que en esta edición 50 se está mirando el trabajo de las mujeres en los diferentes roles creativos del cine como la dirección, la actuación, la escritura, en fin. No puedo ser muy objetiva siendo directora y productora, hay un sesgo. Hemos visto la reacción y tenido un buen feedback de las personas que ya la vieron y en las que creemos. Ahora tenemos que esperar cómo le va con la crítica, pero los que la han visto han sido muy generosos con sus apreciaciones”, afirmó.Los dos cineastas colombianos se unen a la lista de consagrados directores como Francis Ford Coppola, Claire Denis, Philippe Garrel o Marco Bellocchio, quienes en años recientes han tenido el honor de dar apertura con sus producciones a la Quincena de Realizadores de Cannes.Otras producciones colombianas que han participado en esta sección son La defensa del dragón de la directora Natalia Santa en el 2017 y El abrazo de la serpiente también del director colombiano Ciro Guerra y que ganó el Premio Art Cinema Award a Mejor Película.
La cinta colombiana Matar a Jesús(2017), de la realizadora Laura Mora Ortega, ganó el Premio del Público a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción en el VII Festival Internacional de Cine (IFF) de Panamá, informaron los organizadores de la muestra.La cinta trata sobre Paula, una joven estudiante colombiana que presencia la muerte a sangre fría de su padre y que en sus intentos infructuosos en lograr que la policía esclarezca el crimen llega a conocer al asesino de manera incidental.Esta situación coloca a Paula ante la única opción que tiene, que es vengar la muerte de su progenitor;sin embargo, tanto ella como el asesino parecieron no ser más que víctimas del sistema corrupto y violento en que viven.Matar a Jesús, con guión de Laura Mora y Alonso Torres, tiene en su reparto a Giovanny Rodríguez, Camilo Escobar, Carmenza Cossio Juan Pablo Trujillo y José David Medina.Más noticias:Los juglares del rock Jethro Tullcumplen 50 añosDurante siete días el Festival (5 al 11 de abril) celebró la proyección de 74 películas de 54 países diferentes, y la visita de productores, directores y actores internacionales, entre ellos Geraldine Chaplin, quien estuvo por cuarta ocasión en el IFF.Los organizadores anunciaron que para la octava edición del IFF en 2019 se contará con un jurado de críticos cinematográficos que otorgarán el premio Fipresci, de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica, al cine de la región de América Central ydel Caribe.El IFF cerró con la proyección del documental Yo no me llamó Rubén Blades, del director panameño Abner Benaim.
El actor estadounidense Nicolas Cage está en Bogotá rodando la película Running With the Devil, anunció este lunes en su cuenta de Twitter el alcalde de la ciudad, Enrique Peñalosa.Peñalosa destacó la presencia del actor, que se da gracias a la ley del cine, lo que ha hecho a la capital colombiana “cada vez más atractiva como locación para rodajes de cine internacional”.De igual forma, el mandatario local felicitó a las productoras que hacen que esto sea posible y resaltó que “en menos de un año dos producciones de Hollywood han venido a rodar escenas de sus películas”.Lea:Virus Tropical, la película colombiana que ganó premio en TexasReferencia que corresponde a la visita a la ciudad del director Peter Berg con el rodaje de “Mile 22”, un filme de acción protagonizado por Mark Wahlberg, Ronda Rousey e Iko Uwais.La Ley del Cine promueve “el territorio nacional como elemento del patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales y, a través de estos, la actividad turística y la promoción de la imagen del país, así como el desarrollo de nuestra industria cinematográfica”.
El filme colombiano Virus tropical, basadoen la novela gráfica homónima de la historietista colombo-ecuatoriana Powerpaola, fue elegidacomo la película favorita de la audiencia que le otorgó el gran Premio del Público en la sección Global del South by Southwest Film Festival (Sxsw).El Sxsw Film Festival que se celebró en la capital del estado de Texas, congregó en un solo lugar una amplia agenda de conferencias, sesiones especializadas, showcases, exhibiciones, proyecciones de películas, conciertos en vivo, que generan una amplia variedad de oportunidades de networking para los profesionales de todo el mundo. Fundado en 1987, hoy en día se considera el lugar donde confluye una de las comunidades más diversas, colaborativas e inventivas de todo el mundo.Lea más:Virus Tropical, la historia colombiana que se proyecta en BerlínVirus Tropical hizo parte de la categoría Global, una selección diversa de talento cinematográfico internacional, con narrativas innovadoras, documentales ingeniosos, estrenos, películas destacadas de festivales, entre otros, donde el largometraje colombiano participará junto a producciones de Nepal, Líbano, Sudáfrica, Dinamarca, Argentina y una coproducción de México, Turquía y Estados Unidos.La película llegará el próximo 17 de mayo a las salas de cine del país.
La inflación y el paro están por las nubes pero los habitantes de una ciudad de habla alemana tras la Primera Guerra Mundial ya tienen un chivo expiatorio, la población judía, y una solución: expulsarla.Esto que parece reflejar el antisemitismo del Tercer Reich es el profético argumento de la película muda 'La ciudad sin judíos', estrenada en 1924, cuando el partido nazi todavía estaba prohibido y Adolf Hitler escribía en la cárcel Mein Kampf.Basada en una novela satírica del escritor judío Hugo Bettauer, el largometraje desapareció en la década de los años 30 hasta que un coleccionista encontró una copia completa en 2015 en un mercadillo de París. Ahora, casi 94 años después, la cinta restaurada se reestrenará el próximo miércoles en el cine Metro de Viena.''La ciudad sin judíos' no es una película muda más, sino un muy temprano mensaje antinazi', y 'la primera obra visual dedicada en exclusiva a criticar el antisemitismo', explica el director gerente de Filmarchiv Austria, Nikolaus Wostry.'El Filmarchiv es casi la biblioteca nacional de las películas austríacas, por lo que tenemos un especial deber con esta obra por su mensaje de tolerancia', agrega. La trama del filme muestra no sólo las circunstancias económicas que llevaron al auge del antisemitismo, sino que también relata las consecuencias del éxodo de la población judía de Viena, llamada 'Utopía' en la cinta.La deportación de los judíos se celebra con fuegos artificiales, pero la economía, lejos de mejorar, se dirige a la ruina absoluta, el paro y la pobreza aumentan y la vida cultural decae. Al final, los judíos son bienvenidos por la misma multitud que festejó su partida.Lea más sobre:De 96 años murió exnazi que fue condenado por crímenes en AuschwitzLa realidad superó apenas 15 años después a la ficción, cuando los judíos fueron asesinados en masa en campos de exterminio nazis. 'En 1924 no se podía concebir que se pudiera asesinar a personas de forma industrial. Esas imágenes no se encuentran en esta película.En ese sentido no es una profecía de lo que sucedió, sino una llamada a la tolerancia', reflexiona Wostry. La nueva copia ofrece novedades frente a la única versión incompleta conservada, hallada en 1991 en Amsterdam y que carecía de final porque faltaba el último rollo del filme.En la versión restaurada se observa la virulencia del antisemitismo desde el primer momento, incluidos ataques físicos, y el final es una llamada a la tolerancia y la convivencia. 'Es una película muy inusual porque aborda el antisemitismo de forma explícita.Y en una película eso tiene más impacto que en una novela, es más visual', explica Wostry. La ficción muestra un final feliz con la vuelta de la población judía, algo que contrasta con la realidad austríaca tras el Holocausto, destaca el director gerente de Filmarchiv. Austria no sólo no ayudó a los supervivientes del Holocausto sino que, critica el experto, tardó décadas en reconocer su responsabilidad como Estado en el Holocausto.'La población judía austríaca hizo una enorme contribución a la cultura y la ciencia de este país. Posiblemente no hay ningún otro país en Europa que deba tanto a su población judía', recuerda.'Existe una contradicción en la historia de Austria', expone Wostry, y afirma que su país suele identificarse con artistas y científicos judíos, como Sigmund Freud, el 'padre del psicoanálisis', o el escritor y dramaturgo Arthur Schnitzler, pero afrontó de mala gana su historial antisemita.La cinta se ha podido restaurar gracias a una campaña de micromecenazgo que logró reunir en 2016 más de 75.000 euros. Wostry no oculta su decepción porque no hubiera fondos públicos para restaurar una película tan importante, pero se muestra muy orgulloso de la gran respuesta de la sociedad civil.La restauración es también importante por su actualidad, resalta, ya que la película habla de las desastrosas consecuencias de demonizar a una minoría y eso se aplica tanto entonces como ahora, cuando crecen las tendencias nacionalistas en Europa.El estreno en 1924 de 'La ciudad sin judíos' causó protestas de simpatizantes nazis y hubo incluso agresiones contra quienes iban a ver la película. La cinta marcó la vida de muchos de los que tuvieron que ver con ella: Bettauer, el autor de la novela que la inspiró, fue asesinado por un nazi meses después del estreno. El director y guionista, Hans Karl Breslauer, no volvió a dirigir y murió en la pobreza en 1965.La coguionista Ida Jenbach fue deportada al gueto de Minsk y murió allí en 1941. Y en un cruce de destinos, el actor que interpretó al protagonista judío de la película, Johannes Riemann, se afilió al partido nazi y en 1944 llegó a actuar para las SS en Auschwitz. Por el contrario, Hans Moser, que encarnó a un furibundo antisemita, se negó durante el régimen nazi a divorciarse de su esposa judía.
Los Oscar de 2017 pasaron a la historia por el tremendo fiasco al anunciar el premio a la mejor película, así que los organizadores de la ceremonia de este año se han preparado a conciencia y cruzan los dedos para que no se repita este domingo un error clamoroso como aquel.La 90 edición de los premios de la Academia de Hollywood se celebrará mañana en el Teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.) con la cinta de fantasía The Shape of Water, del realizador mexicano Guillermo del Toro, como favorita con trece candidaturas.Ha pasado un año pero en Hollywood todavía se escuchan los ecos de la mayor equivocación que han vivido los Oscar en su historia, cuando en 2017 se proclamó que el musical La La Landera la ganadora del premio a la mejor película pese a que la vencedora era, en realidad, el drama independiente Moonlight.Los últimos doce meses han sido especialmente largos para la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC), que es la empresa encargada de recibir, contabilizar y vigilar los resultados de los Oscar y cuyos empleados fueron los culpables del error al entregar un sobre equivocado.PwC logró mantener su contrato con la Academia de Hollywood y ha anunciado nuevas medidas de control para evitar algo similar el domingo, como la prohibición explícita a sus supervisores de que durante la gala usen sus móviles para evitar cualquier distracción.También regresará a la ceremonia el comediante Jimmy Kimmel, cuya brillante labor como presentador el año pasado quedó empañada por el fiasco final.Todo apunta a que Kimmel recordará con humor lo sucedido en 2017, tal y como se ha visto en un anuncio previo de los Oscar en el que aparece abrumado y hundido todavía por la equivocación y recibiendo sesiones de terapia para superarlo.'¡Y lo peor es que quieren que vuelva!', dijoKimmel antes de que la cámara muestre a su psicólogo, que es nada menos que Warren Beatty, el actor que junto a Faye Dunaway pasó el mal trago de leer el ganador erróneo el año pasado.Lea también:Virus Tropical, la historia colombiana que se proyecta en BerlínEn un nuevo giro irónico y para resarcir a dos leyendas del cine por un pecado que no cometieron, la Academia planea que Beatty y Dunaway vuelvan a presentar el domingo el Oscar a la mejor película, según informó el portal TMZ.Fuentes de esa publicación señalan que Beatty y Dunaway aparecieron en los ensayos en el Dolby brevemente para preparar su participación'Presentar es mucho mejor la segunda vez', dijo Dunaway sobre el escenario. Siguiendo el tono cómico, Beatty contestó a continuación: 'La ganadora es Gone With the Wind'.'Sería realmente loco si algo como el error sucediera este año, pero somos conscientes de que momentos inesperados pueden pasar en un show en directo', señaló a la revista People Jennifer Todd, productora de los Oscar junto a Michael De Luca.Para anunciar los ganadores, la Academia contará con estrellas como Jane Fonda, Nicole Kidman, Matthew McConaughey, Rita Moreno, Eugenio Derbez, Lupita Nyong'o, Gal Gadot, Mark Hamill, Óscar Isaac, Lin-Manuel Miranda, Emily Blunt, Gina Rodríguez, Viola Davis, EmmaStone o la chilena Daniela Vega, protagonista de la cinta de Chile nominada al Oscar 'Una mujer fantástica'.México tendrá un gran protagonismo en la gala, no sólo gracias a las trece nominaciones de The Shape of Watery las dos candidaturas de la cinta animada Cocode Disney, que está inspirada en el Día de Muertos.Dado que una de las nominaciones de Cocoes al Oscar a mejor canción por Remember Me, una composición firmada por Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, los mexicanos Natalia Lafourcade y Gael García Bernal junto al cantante estadounidense de ascendenciamexicana Miguel se encargarán de interpretar en directo este tema.Por otro lado, los amantes de la moda y de la alfombra roja en los Oscar miran con cierto temor al cielo, ya que en los últimos días la lluvia y las temperaturas frías, si se comparan con lo agradable que suele ser el tiempo en Los Ángeles, han sido las protagonistas. La organización, como ya es habitual, ha colocado una carpa de plástico para proteger los 275 metros alfombra roja de las posibles precipitaciones antes de los Oscar.Con 299 medios de comunicación acreditados para no perder detalle, los Oscar de este año llegan marcados por los numerosos escándalos sexuales en Hollywood y el impulso de los movimientos reivindicativos Me Tooy Time's Up, por lo que se espera que los artistas alcen su voz apoyando a las víctimas y mostrando su respaldo a la igualdad entre mujeres y hombres.
Los actores Tilda Swinton, Maribel Verdú y Owen Wilson, así como el director de cine Bruno Dumont son los invitados especiales del 58 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci) que comienza esta nochecon la proyección de un documental colombiano en su gala inaugural.A la actriz británica Tilda Swinton, ganadora de un Óscar por su papel de reparto en la cinta 'Michael Clayton', el festival le rendirá tributo y proyectará once películas, entre ellas 'Egomania-insel ohne' (Alemania 1986), 'El fin de Inglaterra' (Reino Unido 1987), 'Sólo los amantes sobreviven' (Estados Unidos 2013) y 'Derek' (Reino Unido 2008).Este Ficci tiene a España como país invitado y rendirá tributo a la actriz madrileña Maribel Verdú que tras una vida dedicada al cine atesora dos premios Goyas y un palmarés que supera las 80 películas.Los asistentes podrán ver de Verdú los filmes 'Amantes' (España 1991), 'La buena estrella' (España 1997), 'Y tu mamá también' (México 2001), 'El laberinto del fauno' (España y México 2006) y 'Blancanieves' (España 2012), que le mereció uno de sus Goya por mejor actriz principal.El otro Goya que también fue por mejor actriz principal, Verdú lo obtuvo en 2008 por su participación en 'Siete mesas de billar francés', que no será proyectado en el Ficci. Del director de cine francés Bruno Dumont, ganador de varios premios en el festival de cine de Cannes, se proyectará 'La vida de Jesús' (Francia 1997), 'La humanidad' (Francia 1999), 'Flandres' (Francia 2006), 'Camille Claudel', 1915 (Francia 2013), 'El pequeño Quinquin' (Francia 2014), 'La alta sociedad' (Francia 2016) y 'Jeannette, l'enfance de Jeanne d'Arc' (Francia 2017).Dumont, a quien también el Ficci rendirá tributo, dará una clase maestra sobre su método de trabajo. La cereza en el helado la pondrá el carismático actor estadounidense Owen Wilson, que ha participado en cintas como 'Father Figures' (2017), 'El gran hotel Budapest' (2014), 'Noche en el museo 2' (2009), 'Una pareja de tres' (2008), 'De boda en boda' (2005), 'Starsky & Hutch' (2004), 'Armageddon' (1998) y 'Ladrón que roba a otro ladrón' (1996), entre otras.Lea más sobre:Un documental narrado por una madre que no desistió El Ficci 58 subirá telones en su gala de apertura esta noche, a la que asistirá el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con la proyección del documental 'The smiling Lombana', de la colombiana Daniela Abad Lombana, y los bajará el próximo lunes con la película que resulte ganadora entre las participantes en la categoría oficial de ficción.Este 2018 en la competencia oficial ficción participan 'Las herederas', ópera prima del director paraguayo Marcelo Martinessi, una coproducción de Paraguay, Alemania, Uruguay, Noruega, Brasil y Francia (2018), y 'The Chaotic Life Of Nada Kadic', de la directora mexicana Marta Hernaiz Pidal, una coproducción de México y Bosnia-Herzegovina (2018).También estarán 'La casa lobo', de los artistas plásticos y cineastas chilenos Joaquín Cociña y Cristóbal León, una producción chilena (2017); 'Cocote', del dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias (República Dominicana, 2018), y 'As boas maneiras', de los directores brasileros Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil y Francia, 2017).Finalmente, participan 'Zama', de la argentina Lucrecia Martel, una coproducción de Argentina, Brasil, España, Francia, Países Bajos, México, Portugal y Estados Unidos (2017); 'La telenovela errante', de los directores chilenos Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, una producción chilena (2017); 'La familia', del venezolano, Gustavo Rondón, de Venezuela, Chile y Noruega (2017) y 'La estrella errante', del español Alberto Gracia, una producción española (2018).