Sobre el pucho

Autor: Laura Cecilia Bedoya Ángel
16 marzo de 2020 - 12:08 AM

Por muchas décadas, el mundo del arte estuvo asociado al consumo de cigarrillos y tabacos. Hay fumadores famosos y obras artísticas que hablan de cigarros y cigarrillos. Hoy se conocen sus efectos letales para la vida y la salud.

Medellín

“La herencia de tu viejo, aquel José González, la cercanía de Homero, las noches fraternales, la presencia de Boedo, el pan de aquella calle, cuántas cosas de un tiempo que se salvó del tiempo”. Con este recitativo inicia Susana Rinaldi el homenaje a Cátulo Castillo.

Entonces, como el invitado es José González Castillo, podemos comenzar con algunos datos biográficos: argentino, nacido en Rosario en 1885 y muerto en 1937. Poeta, letrista, dramaturgo y director de teatro, autor de sainetes y de innumerables piezas de teatro, dicen que cuando escribía letras para tangos, era con la intención de que se convirtieran en obras dramáticas, lo veo así en la letra del tango Organito de la tarde, Griseta y Sobre el pucho, tango invitado de hoy.

Lea también: Las mujeres del tango y las mujeres de Lorca

Ahora bien, como su presencia en estas líneas está sometida a las letras escritas para tango, hablemos de Sobre el pucho y con él nos instalamos en una palabra callejera, de la bohemia, pues así le dicen a la colilla de cigarrillo, o del tabaco, el pucho.

A propósito, voy a presentar la génesis de este tango. Cátulo Castillo cuenta lo que pasó en un encuentro con Homero Manzi: “le presenté un pelado que venía a mi casa, le dije: “¡Este es un muchacho que compone muy bien, juntos pueden hacer grandes cosas!". El muchacho era Sebastián Piana, hijo de un peluquero que tocaba muy bien la guitarra y tenía una peluquería de barrio. Cuando se iba el último cliente, se bajaba la persiana y meta música en la trastienda (…)”.

Entonces Piana era alumno del profesor Ernesto Drangosch, cuando se sentó al piano demostró el músico que era. En eso dijo: «¡Señor Castillo, hay un concurso que organiza la fábrica de los cigarrillos Tango. Yo tengo una música compuesta ¿No querría usted ponerle letra «¡Sobre el pucho!», contestó mi padre. Y esa frase fue el título definitivo y el comienzo de la carrera de Sebastián”. La pieza ocupó el segundo lugar en el evento.

No es la intención de esta nota hacer una apología del tabaquismo, pero sí quiero contar que he visto fumadores en personajes como Winston Churchill , Albert Camus, Sigmund Freud y León de Greiff, por ejemplo.

Fumadores que ejercían el placer de saborear un cigarro o un tabaco, lo que implica hablar de un tiempo para degustar algo sin apuros, como si estuviera en un ritual, también ellos hacen un elogio a la lentitud, porque lo importante es el presente.

En algunas imágenes el fumador obliga a pensar en la espera, situación en la que el cigarrillo puede modificar la ansiedad, esa espera puede referirse a la llegada de alguna idea o concepto y por qué no a la meditación.

Entonces veamos la primera estrofa del tango Sobre el pucho:

 

“Un callejón de Pompeya
y un farolito plateando el fango
y allí un malevo que fuma,
y un organito moliendo un tango;
y al son de aquella milonga,
más que su vida mistonga,
meditando, aquel malevo
recordó la canción de su dolor. (…)”

 

Y como se está hablando de fumadores, los invito a leer un fragmento de la crónica El gran León de Eduardo Escobar, sobre el poeta León de Greiff. (1)

“Una vez más lo vi en el Automático que fue su segundo hogar. Y recuerdo que el humo del cigarrillo le había amarillado los brazos hasta los codos. Iba a saludarlo. Pero estaba rodeado por sus pretorianos que se cerraron celosamente por los hombros para impedirme la entrada. Y lo olvidé. Dicen que se bañaba poco. O nada. Dicen que solo encendía un fósforo diario por la mañana porque empataba los cigarrillos a lo largo del día hasta sumar ochenta. Si sirviera de ejemplo, se podría decir que el cigarrillo lo salvó de una muerte prematura. Con el aguardiente, que dicen que conserva. Porque vivió ochenta años largos al humo y bien humedecidos con ese brebaje de las cañas. Bien vividos”.

Por otra parte, la alegoría del pucho está dada al paso de la vida, al consumo que el tiempo hace de la existencia, es pues lo que cuenta González Castillo, quien se hermana con Francisco Gorrindo en Las cuarenta con los versos: “Con el pucho de la vida apretado entre los labios/ la mirada turbia y fría, y un poco lerdo al andar(…)” Vieja calle de mi barrio donde he dado el primer paso,/vuelvo a vos, gastado el mazo en inútil barajar,(…)”.

 

Le puede interesar: Eladia al sur

 

Y comparar luego la manera como lo cuentan los siguientes versos:

 

…pero tu inconstancia loca
me arrebató de tu boca,
como pucho que se tira
cuando ya
ni sabor ni aroma da.

 

Tango querido
que ya pa' siempre pasó,
como pucho consumió
las delicias de mi vida
que hoy cenizas sólo son. (…)”

 

Retomando el verso “ El pucho que se tira”, me remite a las palabras de un cubano experto fumador: “Es prolija la historia del tabaco en esta tierra, son tantos los que le han aportado y aportan a este placer, que le han convertido en toda una obra de arte, por eso los que admiran y gustan del habano, al terminar de degustarlo , no lo botan, no lo tiran, lo dejan en un cenicero, tranquilo en símbolo de respeto”.

 

(1) Periódico Universo Centro

(2) https://www.youtube.com/watch?v=7IgIujQjLpk

 

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Borges
Palabra & Obra

Borges y esa especie venturosa del tango

Se dice que Jorge Luis Borges no gustaba del tango. La experta escribe de la verdadera relación del gran escritor con el ritmo porteño.

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Columnistas /

¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

Migrar, emigrar e inmigrar hablan de la misma realidad, pero no por ello son sinónimos. Las diferencias...