Seis humanistas del siglo XX

Autor: Lucila González de Chaves
15 junio de 2020 - 12:11 AM

La maestra Lucila González de Chaves nos guía por el pensamiento y la obra de seis grandes pensadores del siglo pasado.

Medellín

Mika Waltari: (1908 – 1979)

Mika Waltari

Este autor finlandés es el maestro de la novela histórica moderna, especialmente con sus obras: Sinuhé el egipcio; Salomé.

Para escribir la primera de las obras citadas, se documentó durante dos años viajando por Egipto. Esta obra es la aventura de un egipcio que cree ciegamente en la bondad de los hombres, aunque la vida no haya sido generosa con él. En ese antiguo tiempo en que ocurren los hechos ya se realizaban trepanaciones en Egipto.

Otra de sus obras es Un extranjero llegó a la granja: Son descripciones de Noruega, la historia de los “trolls” (aquellos que no realizan nada en la vida porque no quieren, pero todo lo tienen a la mano). En esta obra se destaca el aspecto crudo y realista.

Como poeta, Mika Waltari escribió infinidad de poemas agrarios, al estilo de Virgilio. Muy pocos fueron traducidos al español, algunos de ellos por el escritor mexicano Alfonso Reyes.

Como cuentista, tiene una colección de dieciséis cuentos. Los mejores son: El enano, sobre el tema de las leyendas de los enanos consejeros que amanecen en los jardines para aconsejar a los jóvenes enamorados; Las fresas, que habla de lo pasajero de la vida; la existencia dura lo que dura el fruto maduro.

Waltari pertenece a la última escuela novelística:  La escuela sensacionalista: No aquella que produce miedo y suspenso, sino conmoción; conmueve.

 

Lea también: Invitación a seguir leyendo

Ignacio Agustí: (1913 – 1974)

Ignacio Agustí

Escritor español (Barcelona) autor de la serie narrativa La ceniza fue árbol, cuyos dos primeros títulos son: Mariona Rebull; El viudo Ríus; presenta la lucha de clases, pero no como es costumbre: el bueno es el obrero, el malo es el patrono, sino que  los presenta al revés, lo que constituye un aspecto novedoso en una novela situada al final del siglo XIX; Desiderio, que dentro de la serie, es el hijo de los Rebull, comerciantes, y los Ríus, industriales acomodados; la cuarta parte de la saga es: Joaquín Ríus y su nieto. Estas narraciones se conocen también con el título de La saga de los Rius.

El eje central de la narración es la historia de la industria familiar de su época en la que una primera generación crea la industria, una segunda generación la consolida, y una tercera la derrocha en lujos, hasta destruirla.

Agustí ha sido un escritor muy leído en su brillante ensayo Cataluña entre tradición y revolución.

Recibió varias distinciones, entre ellas: Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; Premio Mariano de Cava; Gran Cruz de la Orden del del Mérito Civil

 

Pär Lagerkvist: (1891 – 1974)

Par Lagerkvist

Premio Nobel de Literatura en 1951. Escritor sueco, émulo de Mika Waltari en la re-creación de la novela histórica. Este autor es el representante de la escuela impulsiva. Hijo de pastor anglicano y perteneciente a una familia de trayectoria campesina.

Su obra se divide en poesía y novela.

Su mayor novela es Barrabás, re-creación de un individuo a través de una situación. Está escrita en dos tiempos: el geográfico y el histórico, y los dos muy bien tratados, hasta fusionarse.

Parte culminante de esta obra es el análisis psicológico que Barrabás hace al contemplar a Cristo.

Barrabás, un individuo ciego y sordo ante el misterio inmenso que se desarrolla en el Calvario, es un desilusionado, no encuentra emoción ni ilusión en ninguna parte. Esto se presta para interpretar la tesis de que cada hombre puede sublimar o degenerar el propio acto.

Barrabás da la sensación del hombre que vaga por el mundo como un extranjero, extraño a los demás y a sí mismo.

Sibila es otra novela que retoma los tiempos antiguos, con sus designios inescrutables y decisiones irrevocables.

Lagerkvist está caracterizado por su honda preocupación por los temas vinculados al orden metafísico y religioso. Es el iniciador de la escuela de la desesperanza.

 

Hermann Hesse: (1877 – 1962)

Hermann Hesse

Escritor alemán, nacionalizado en Suiza. Premio Nobel de Literatura en 1946. La contradicción entre vivir acorde consigo mismo y los deberes que impone el mundo, marcó su pensamiento y dio lugar a sus primeras novelas.

En 1914, realizó un viaje a la India, que determinó su acercamiento al budismo. Luego fue a Suiza y se manifestó contra el militarismo, el nacionalismo y la guerra.

Su producción literaria aborda el sentido religioso del hombre y su lucha por la libertad individual; los problemas del “yo” por liberarse de las limitaciones de una realidad adversa a su manifestación.

Su obra El lobo estepario, es una novela magistral publicada en 1927; es la más representativa de Hesse:

Harry Haller, el personaje central, es un hombre extraño, de hábitos nocturnos, puesto que desarrolla todas sus actividades mucho mejor durante la noche. En el día se encierra en su habitación acompañado de licor y libros. Es un artista cuyas contradicciones con su medio lo llevan a la locura. Nuca pudo asimilar completamente el hecho de que él llevara en sí varios “Yo”, (o yoes).

Un día, Haller pagó el arriendo y desapareció. En su cuarto encontraron un manuscrito en el que se narra la historia de un lobo estepario; el sobrino de la dueña de casa dio a conocer la historia.

Algunas de las principales obras de Hesse son: Peter Camenzind; Bajo las ruedas; Demián; Siddhartha; Narciso y Golmundo.

 

Milan Kundera: (1929 -

Milan Kundera

Profesor y escritor checo muy influenciado en su producción por Franz Kafka y Nietzsche. Tras la invasión soviética en 1968, perdió su trabajo, prohibieron sus obras y fue desposeído de su nacionalidad; se fue, entonces a Francia.

Ha sido galardonado con: Premio Jerusalén y el Premio Common Wealth. Nombrado “Doctor honoris causa” por la Universidad de Michigan.

Una de sus obras más destacas es:

La insoportable levedad del ser, novela publicada en 1984; fue bien calificada por el público y por la crítica.

El autor declaró que su novela es polifónica, y para él, “la polifonía es la fusión de la filosofía, la narrativa, el sueño, el ensayo específicamente novelístico, en una música sincronizada”.

La estructura de la obra da la sensación de variaciones sobre el mismo tema, quizás para que el lector encuentre una analogía musical.

En esta novela, como en todas las de Kundera, el pensamiento es tan importante como la historia que se cuenta; aparecen reflexiones sobre el eterno retorno, el concepto de la levedad del ser, la feminidad y la masculinidad, la espiritualidad y la vulgaridad, el gozo y el dolor.

La obra tiene una dimensión de novela de ideas, que demuestra gran agudeza mental.

Narra la historia de Tomás, un cirujano divorciado, que es un “don juan” incorregible. Teresa, la esposa, es una camarera en la ciudad donde vive, que va con mucha frecuencia a Praga a ver a Tomás, hasta que lo convence para que se casen.

Ella tolera las infidelidades del esposo, a pesar de su carácter firme y sus decisiones irrevocables. Su amor por Tomás es exclusivo, total, absoluto; en cambio, él es lo opuesto; es “leve”, porque para el autor, desde el punto de vista de la filosofía, un ser es de peso despreciable en la medida de su inconstancia, de su amoralidad; aunque esta no sea alevosa, siempre va a ser dañina para los que conviven con el causante de ella.

Sabina, otro personaje, es una de las amantes de Tomás y quien lo sigue en el exilio, cuando va a trabajar a un hospital a Zúrich. Pero Tomás no puede vivir sin su esposa, regresa junto a ella en Praga.

Por ser amigo del gobierno reformador y haberse ido del país, paga un alto precio: lo relegan a un remoto lugar; lo presionan tanto, que al fin abandona su profesión, y con su esposa se va a vivir al campo. Un día, en un accidente mueren los dos.

De sus otras obras hay que destacar:  Inmortalidad; El libro de la risa y el olvido.

 

Le puede interesar: Libros IV

Nikos Kazantzakis: (1883 -1957)

Nikos Kazantzakis

 

Novelista griego. Estudió derecho en Atenas; luego se fue a País a estudiar filosofía.

Sus primeras obras fueron poéticas y filosóficas. Ocupó elevados cargos políticos dentro del partido socialista griego. Este autor es el iniciador de la novela futurista.

Había nacido en Creta (allí nació la escuela insinuante, la funcionalidad de las construcciones –laberinto - movimiento del color, etc.)

La mente de este escritor se fue llenando de todo esto y concibió una idea: los dioses se hacen, voy a ser dios. Tres sensaciones le hicieron amable la vida: la personalidad de su padre, el color azul de su tierra, el perfume de sus campos.

Una de sus mejores obras es Zorba el griego (1946) una novela en que “Boss”, amigo de Zorba, es el narrador de la historia.

“Boss” es un intelectual inglés que ha gastado su vida en la lectura y la contemplación. Zorba, en cambio, es un espíritu mediterráneo y de pueblo, es grande, tanto corporalmente, como en sus pasiones y apetitos.

“Boss” es retraído y silencioso, Zorba es extrovertido y alborotador; a “Boss” lo define la templanza, una casi abulia vital; a Zorba le basta ver una mujer u oler un vino para abandonarlo todo, pues para él la vida se reduce a seguir el mandato de la naturaleza. Cuando la expresión humana no le permite manifestar sus sentimientos, se desfoga a través de la danza.

El autor escribió una Odisea en treinta y tres mil hexámetros, que empieza donde acaba la de Homero. Fue, además, traductor y crítico. Pero su fama se basa en sus novelas: La última tentación (obra discutida interminablemente); Zorba el griego (novela autobiográfica); Carta al Greco (más que novela, un ensayo); Cristo de nuevo crucificado (novela muy controvertida); El jardín de las rocas (un libro que nos encadena con conceptos y opiniones, no importa que en algunas de ellas uno se sienta llamado a disentir).

Lugore55@gmail.com

Blog: lucilagonzalezdechaves.blogstop.com

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Fernando
Fernando
2020-06-15 09:43:13
Eurocentistra a ultranza. Según Lucila no hay escritores ni en America ni en Asia y mucho menos en África y Oceanía. Vaya, vaya...
Edgar
Edgar
2020-06-15 09:38:26
Muchas gracias Doña Lucila, me dió bastantes luces, sobre todo por los escritores no leídos por este servidor.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Germán Arciniegas
Columnistas

Reconocimiento a nuestros escritores

El mejor homenaje que se le puede rendir es releer sus páginas, reflexionar sus temas y gustar su estilo

Lo más leído

1
Columnistas /

La ira de Villegas, los silencios de Villegas

Qué ira, qué indignación la del ministro, muñeco del gran ventrílocuo Santos
2
Mundo Literario /

El desafío de ser pequeña editorial en Medellín

Las pequeñas editoriales de Medellín tienen estilos muy diversos en la conformación de empresa, pero...
3
Seguridad /

310 municipios de Colombia no registraron homicidios: Mindefensa  

El ministro de Defensa Nacional, Luis Carlos Villegas, realizó un balance en materia de seguridad de este...
4
Salud /

La legalidad facilita el consumo de popper

Si una persona inhala popper y la consume en su diario vivir, podría convertirse en una sustancia...
5
Palabra & Obra /

Rodolfo Pérez González: maestro de maestros

Con su espíritu investigador, estudioso y de gran dedicación, contagió y enseñó a todos los que hemos...
6
Religión /

Eucaristías y Semana Santa, a puerta cerrada

La Arquidiócesis de Medellín anunció medidas de prevención y cuidado frente a la amenaza que significa...