El trasegar de los humanos por el planeta, está lleno de vicisitudes. El camino no es precisamente un sendero de rosas, pero muchas de las veces, los humanos nos las sabemos complicar, pues luego de dar algunos pasos hacia adelante, salimos con las sorpresas de desandar los pasos y perder así el tiempo y la experiencia invertidos y adquiridos, en el entendido que cada cual, ve la realidad y se aproxima a ella, de acuerdo con sus intereses. Por lo tanto, los comentarios y reflexiones que vamos a plantear son obviamente, subjetivos.Después de varios decenios de ser declarada como Museo y además Patrimonio de la Humanidad, y después de haber sido aceptadas estas condiciones por todas las religiones interesadas, el controvertido gobierno turco de Erdogan, declara que Santa Sofía (Aya Sofya) en Estambul, vuelve a ser mezquita después de 86 años, volviendo a alborotar el avispero de los fanáticos de todas las religiones, fanatismo que siempre ha estado ahí y que no requiere sino de una buena excusa para explotar. La buena excusa está servida. ¡Amanecerá y veremos!En lo local, la nueva Constitución Política abrió la posibilidad de la dosis mínima de consumo de marihuana, el actual gobierno la frena a través del nuevo Código de Policía y hoy los altos tribunales vuelven a aceptarla. ¡Qué pérdida de tiempo y qué falta de sindéresis!Se anuncia por parte de EPM que su planta piloto Jepírachi en la Guajira, funcionará hasta el 2023, noticia, que nos deja apesadumbrados, ya que la energía eólica es una de las mejores alternativas para la producción de energía limpia. Razones técnicas y financieras debe tener EPM para tomar esta decisión que esperamos sea compensada con el montaje de un nuevo campo eólico ya no como piloto, si no como planta de producción de energía limpia en propiedad.Como periódicamente sucede, el actual contralor general de la Nación recorre el país “descubriendo” elefantes blancos, es decir, obras inconclusas que están ahí, a los ojos de todo el mundo, sin que hasta el presente se hayan tomado las medidas y las acciones necesarias para culminarlas, que sería lo obvio, o para tumbarlas.Debería existir un punto dentro de un Plan de Desarrollo serio, para destinar los recursos necesarios para que este tema sea resuelto y obviamente los responsables asuman las responsabilidades de todo orden que les competan. No es suficiente la alharaca mediática, si no se toman las decisiones apropiadas y oportunas dentro de la extemporaneidad.Un ir y venir de discursos se pronuncian por kilómetros, alrededor del problema de la deforestación y de los programas de reforestación. Lo cierto es que a la fecha no hay un control efectivo contra la deforestación generada por parte de cualquiera de los varios actores involucrados que la provocan, como tampoco un proyecto serio y continuado para recuperar y ampliar la extensión forestal en el país.Ojalá aprovechemos la nueva producción de nuestro grande Carlos Vives, CUMBIANA, para volver los ojos hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y hacer lo que haya que hacer para intervenir las infraestructuras viales mal diseñadas y volver a permitir mediante obras apropiadas, la circulación de las aguas del mar y del Magdalena para que renazcan los manglares y reviva ese maravilloso ecosistema destruido por imbéciles.Por último, ya aparecen las pilatunas legales para evitar o demorar la demolición del Edificio Aquarela construido cerca al Castillo de San Felipe en Cartagena, el cual no debió haber recibido nunca licencia de construcción, entregada en su momento por otros imbéciles. Ya la UNESCO dio como plazo hasta el 2021 para que la construcción sea demolida, o sino Cartagena y Colombia perderán la calidad de Patrimonio de la Humanidad que hoy posee el Castillo de San Felipe.Excelente el programa que ha emprendido la Alcaldía de Medellín para aprovechar estos nuevos días de cuarentena para intervenir zonas en estado de deterioro y recuperar el espacio público que se había perdido. Las acciones inicialmente emprendidas en los sectores de La Bayadera y el Sagrado Corazón o Barrio Triste, son ejemplarizantes y deben servir de estímulo y de ejemplo para intervenir otras zonas en franco deterioro. ¡BRAVO!Como una cosa es planear y otra planificar, y otra cosa es no planear y no planificar, es prudente que aquellas construcciones de vivienda subsidiada que se entregan en obra negra después de muchos trámites y una alta dosis de paciencia por parte de los beneficiados, -que en la mayoría de los casos se originan por una tragedia previa como un derrumbe, una inundación, un incendio, un temblor u otra calamidad-, sean dotados de los servicios públicos elementales, entre ellos, ya no como cosa marginal, sino estructural, la conexión a INTERNET. Pongo como ejemplo la urbanización La Cabañita en San Cristóbal, una Unidad de 9 bloques de 6 pisos ocupada recientemente por sus nuevos dueños, un poco más de 50 familias cuyos niños no tendrán como acceder a la educación virtual forzada, a la cual nos tiene sometida la bendita pandemia.NOTA 1: Mi completa solidaridad con el Señor Gobernador Aníbal Gaviria Correa y su distinguida familia.NOTA 2: Mis agradecimientos a la casa EL MUNDO por haberme permitido comunicarme con ustedes a través de las 900 columnas que ajustamos hoy y que coinciden con la suspensión de actividades para el Periódico y mil gracias a ustedes por tomarse el tiempo para leer esta Columna de Opinión.Es un golpe duro para el fortalecimiento democrático y para el ejercicio de la pluralidad y la tolerancia, pero esta es la realidad que nos corresponde enfrentar, en un país como el nuestro. Una última invitación, a que vayamos siempre, con prudente optimismo, ¡DE CARA AL PORVENIR!
Puede ser que algunos de los escritorios en los que nos sentábamos quienes trabajamos en el Periódico EL MUNDO hayan estado ahí desde siempre, desde que lo crearon, a finales de la década de 1970. Sí, caminar hoy por su sala de redacción es como si se apreciara una instalación de Doris Salcedo, la melancolía de esos muebles parece decir que se apaga un sueño que comenzó el 20 de abril de 1979, cuando empezó a circular en Antioquia un diario con ideas fundamentales, como la de la libertad. Esa libertad no podía escapar de la cultura. EL MUNDO fue pilar del inicio de proyectos culturales que transformarían la vida de la ciudad, del departamento y del país. Basta con entrar al Archivo, buscar los folios del Pequeño Teatro, el Matacandelas, el Taller de Artes, La Fanfarria y darse cuenta cómo el Periódico de logo rojo, liberal, entrevistó a miles de artistas, entonces emergentes, creyendo en que nuestra realidad podría existir un sector cultural que se hiciera preguntas importantes.Lea también: Un sector que sigue sacando el sombreroAna María Cano, quien después fundaría La Hoja de Medellín, fue la primera periodista cultural de EL MUNDO. Después la reemplazó Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y exdirectora del Museo de Antioquia y el Teatro Colón. Vino entonces el tiempo de Maryluz Vallejo, hoy doctora en Ciencias de la Información, profesora Titular de Tiempo Completo del Departamento de Comunicación y jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar este 2020. Cuenta Carmen Vásquez, periodista de moda, que cuando Darío Arizmendi era el director de EL MUNDO le dio a cada una su “reino”, le dijo a la periodista cultural que ella se encargara de lo artístico, mientras a Vásquez la mandó a los cocteles, a buscar a la “gente linda”, le permitió tener la primera página exclusiva de moda en estas tierras, guiado en lo que hacía la Revista Hola en España, para que así estuviera clarísimo qué era cultura, qué era entretenimiento, qué era moda y qué era sociedad.Desde sus inicios, EL MUNDO dedicó páginas enteras a la agenda cultural, que eran las más difíciles de editar, porque tenían la agenda de cine, la de teatro, los conciertos, los recitales, las presentaciones de libros, todo, independiente de los artículos periodísticos de una y dos páginas que hacía la sección de cultura.Antes de que su experticia fuera el periodismo político y de opinión, Luz María Tobón, directora de EL MUNDO, fue periodista cultural. Todavía tiene en su oficina una foto de su entrevista a un joven Fernando Botero. Ella, de mamá artista, de familia siempre amante de la cultura, defendió el periodismo cultural hasta el cierre, influyendo, de alguna manera, en que siguiera con cada cambio de dirección. Con la llegada de don Guillermo Gaviria Echeverri, quien respetó lo que hacía el Periódico en este campo, se dio vía libre a que ese saber no se apagara.Nombres como el de Pilar Velilla, exdirectora del Jardín Botánico y el Museo de Antioquia; María del Rosario Escobar, exsecretaria de Cultura Ciudadana de Medellín y actual directora del Museo de Antioquia; la maestra Patricia Nieto, quien guía la Editorial Universidad de Antioquia y es docente de la Alma Mater; o el crítico de cine Pedro Adrián Zuluaga, escribieron una historia cada día, por varios años, en la redacción de EL MUNDO, cubriendo cultura.El Mundo Semanal, el Imaginario y Palabra&Obra fueron los tres suplementos culturales que dijeron cosas muy importantes a la ciudad, al país. Óscar Valencia, jefe de diseño de EL MUNDO, contaba que Imaginario fue osado, despertando muchas molestias en algunos “paisas de Medellín”, cuando su editora puso en la portada la foto de dos hombres homosexuales, desnudos, después de una Marcha del Orgullo. Sus contenidos hablaban de la cultura como lo que somos, reflexionaban sobre la ciudadanía cultural. Palabra&Obra, por su parte, buscaba hacer reportajes de largo aliento con personajes que se destacaban en el campo cultural, teniendo en su portada a importantes creadores como Débora Arango, Gilberto Martínez, Víctor Gaviria, Fernando Botero, Félix Ángel, Cristóbal Peláez, Beatriz González, Alberto Sierra, Antonio Caro, Dora Ramírez, Leonardo Padura, René Uribe Ferrer, entre muchos otros. Una vez, el artista Richard McGuire, reconocido por ilustrar publicaciones como The New Yorker, nos hizo el honor de hacernos una edición especial de Palabra&Obra. Publicamos un especial completo sobre la salvaguarda del patrimonio de Frida Kahlo y Diego Rivera, hecho en Ciudad de México, analizamos muchas veces lo que hacían en el Ministerio de Cultura, cubrimos la Bienal de Venecia, la Feria Internacional de Arte de Madrid (España), Artbo, el Salón Nacional de Artistas, el MDE, la Fiesta de las Artes Escénicas, el Festival de Tango, los diez años de la Fiesta del Libro con edición especial, siempre estuvimos ahí, en cada evento, en cada lanzamiento, en cada nacimiento.Y cometimos errores, muchos, porque EL MUNDO siempre fue una escuela de periodismo cultural. Cómo les parece que una vez, matamos a alguien que revivió. Olga Elena Mattei estuvo muerta durante unos minutos, nos llamaron directamente desde la clínica a contarnos tal suceso. Lloramos, planeamos un especial, llamamos a Héctor Abad Faciolince, él nos dio su declaración sobre la importancia de Mattei para la literatura nacional y corrió a publicar en su Twitter que había muerto.Hasta que, de esas cosas que pasan, los médicos la revivieron, la reanimaron y no se murió. Desde entonces, Faciolince ha sido muy lejano. Es que en el Código Caracol, María Lucía Fernández publicó lo que pasó, en la edición de las 7:00 de la noche: “la inmediatez de las redes sociales le jugó una mala pasada al escritor Héctor Abad Faciolince”. Casi nos ahorca, publicó en su cuenta en esa red: “serán imbéciles los de EL MUNDO”...Vale la pena decir que defendimos causas importantes. Hay que agradecerle a Irene Gaviria y Luz María Tobón que nos permitieron ser autónomos en el contenido cultural. Fuimos nosotros quienes cuestionamos el cambio de vestido que les hicieron a los Silleteros, desconociendo que eran un patrimonio, con lo que hubo polémica nacional, cuando Aníbal Gaviria era el alcalde. No nos censuraron.Fuimos nosotros quienes iniciamos a hablar de los “hipster”, cuando todavía esa manifestación cultural era bastante desconocida.Gritamos duro con investigaciones. Nosotros nos dimos cuenta de que las Bibliotecas Públicas de Medellín habían sido cerradas por el gobierno de Federico Gutiérrez, desconociendo su importancia en la transformación social, con la excusa de ahorrar recursos del presupuesto público. Vaya error de visión política, por eso insistimos con varios artículos en que los Parques Bibliotecas eran la opción que tenía un niño de cualquier comuna de no caer en las redes de tráfico, su puerta de escape muchas veces a la violencia física y sexual. Incomodamos a Sergio Fajardo sobre la responsabilidad en las fallas en la fachada de la Biblioteca España, tanto que salió en portada diciendo “voy a hablar de la Biblioteca España, cuando yo quiera”, los memes no se hicieron esperar en las redes sociales.Cuando iban a sacar al maestro Alberto Correa de la Filarmónica, nosotros lo contamos. Insistimos en que el presupuesto para cultura siempre debía subir en el gobierno nacional, el departamental y el local. Y, sobre todo, le dimos voz a un sector que no encontraba en otros medios un espacio que valorara sus obras, que escuchara sus demandas, que necesitaba, en pleno siglo XXI, más que nunca, una presencia en la agenda pública.EL MUNDO insistió en la importancia de la formación artística para la infancia. Con su proyecto Educar Mientras se Informa y su Concurso Personitas de Colores, invitó a que los niños pintaran sus sueños. Otra cosa que hizo fue premiar con el Mundo de Oro a quienes durante decenios trabajaron por el sector, entre los ganadores estuvieron Graciliano Arcila Vélez, la Emisora HJCK de Bogotá, Guillermo Abadía Morales, Fanny Mickey, la Orquesta Sinfónica de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín, la Biblioteca Pública Pilotoy la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, Débora Arango, la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, Carlos Castro Saavedra, el Instituto de Integración Cultural Quirama, Luis Alberto Correa, Rafael Sáenz Moreno, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Luis Alberto Álvarez y la maestra Cecilia Espinosa, su última galardonada.En los comités de redacción, muchas veces nos peleamos con quienes nos preguntaban “y ese, ¿a quién le ha ganado?”, poniendo en duda la idoneidad de los artistas emergentes, peleamos por ellos como el futuro del sector y del arte nacional. La cultura también era un tema para abrir el Periódico, nosotros le dimos la portada al Salón Nacional de Artistas, cuando volvió a Medellín, en su edición 43. Juliana Restrepo y Jaime Cerón, sus directores, llegaron con la edición impresa de EL MUNDO a la apertura de aquel certamen, que durante sus tres meses contó con un cubrimiento diario, detallado, sobre lo que intentaban decir los curadores, que propusieron como tema el oxímoron “Saber-desconocer”.Cuando la notoriedad no abarcaba la obra de Pablo Montoya, cuando parecía que a la crítica local y nacional le faltaba creen en tal talento, nosotros reseñamos su Tríptico de la infamia, sin necesitar que el Premio Rómulo Gallegos nos validara lo grande el autor, porque pudimos verlo.Le puede interesar: ¿Seguro les hace falta la crítica?Que sea el momento para decirles gracias a los cientos de artistas, gestores, investigadores, profesores, curadores, comunicadores y colegas que nos buscaron para pedirnos una opinión, para ofrecernos sus contenidos, así como para criticarnos. Aprendimos juntos, crecimos juntos, hicimos historia juntos.EL MUNDO fue y será la casa de la cultura de Medellín, como quedará para la historia en su archivo, porque aquí pasaron hitos como que Gabriel García Márquez quisiera que la redacción del medio que soñó fundar se pareciera a la del diario liberal de Medellín, donde estuvo dando talleres y compartiendo con los periodistas.Gracias, EL MUNDO, gracias porque nos dejaste soñar que esa utopía que adoptamos, la de cambiar el mundo haciendo periodismo cultural, podía ser posible.
Con todo respeto, no comparto el criterio de quienes han venido criticando a la Corte Constitucional por haber declarado la inexequibilidad del Decreto Legislativo 580 de 2020, por el cual se dictaban medidas en materia de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, por el motivo que condujo a la adopción del fallo y que también expuso la Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República: aunque, según el comunicado de la Corte, se dictó y promulgó en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se expidió dentro del término de vigencia del estado de excepción y se encuentra brevemente motivado y lleva la firma del Presidente de la República, no fue suscrito por todos los ministros del despacho. Faltaron las firmas de los ministros de Salud –lo cual llama la atención en cuanto la emergencia fue provocada por la pandemia- y de Ciencia y Tecnología.Lea también: Cumplir la ConstituciónComo señala la providencia,” el mandato constitucional referente a que los ministros suscriban los decretos legislativos que se expiden en virtud del estado de emergencia económica, social y ecológica constituye una condición indispensable de validez de dichas normas, en la medida en que con este se garantiza, el principio democrático, durante el estado de excepción, pues se contrarresta el déficit de deliberación y se limita la facultad discrecional del presidente”.La exigencia constitucional de que estos decretos, además de las firmas del presidente, lleven las de los ministros –todos- no corresponde simplemente a un requisito de forma y sin mayor trascendencia. Por una parte, cuando hablamos de los estados de excepción –entre ellos el de emergencia- aludimos al ejercicio de una potestad extraordinaria del Ejecutivo, que normalmente no tiene a cargo la función de expedir las leyes –atribución que, por cláusula general de competencia, corresponde al Congreso-. Por otro lado, la Constitución es clara cuando expresa (art. 115) que las firmas de los ministros en los decretos los comprometen y por medio de ellas asumen una responsabilidad por las medidas y decisiones que adopta el Gobierno Nacional. Y, además, las normas superiores relativas a los estados de excepción exigen expresamente “las firmas de todos los ministros” y subrayan su responsabilidad. El 215, para el caso del Estado de Emergencia Económica, Social, Ecológica o por calamidad pública, estatuye: “El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia”.Le puede interesar: Sobre las sesiones virtualesDe manera que no estamos ante un mero formalismo. Ni se puede sindicar a la Corte Constitucional de haber sacrificado el fondo de la medida en aras de la forma, o de no haber hecho prevalecer el derecho sustancial, como lo exige el artículo 228 de la Carta. Ella tiene a cargo la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución, que exigió, en estados de excepción, las firmas “de todos” los ministros, no de algunos.Y el vicio no era subsanable, toda vez que al momento del fallo el decreto ya había sido promulgado y había entrado a producir efectos. En estas materias no se puede improvisar.
Duele la desaparición de EL MUNDO, después de más de 40 años de actividad ininterrumpida, con periodismo de calidad informativa y pluralidad de opinión. Desde hace dos años, cuando la publicación impresa diaria le dio paso a una semanal, el diario quedó herido de muerte porque había perdido su esencia. La desaparición de los periódicos impresos es una de las consecuencias nefastas de llamada revolución digital; nefasta porque los ha destruido sin sustituirlos por nada mejor.Lea también: Harry Sasson, la renta del suelo y las sopas MaggiLa prensa impresa, que resistió los embates de la radio y la televisión, agoniza en todos los países. Se cuentan por centenas los diarios desaparecidos y los que subsisten lo hacen en formatos cada vez más escuálidos y pobres en contenido. Sin la palabra impresa, la fuerza de la vieja sentencia, “lo escrito, escrito está”, se desvanece y con ella las exigencias del rigor informativo y de la clara separación entre la opinión y la noticia.Estas dos fueron las características señeras de EL MUNDO que nunca ocultó su carácter de diario liberal militante, pero abierto siempre a una amplia diversidad de opiniones, tanto en la época de Don Guillermo Gaviria, como en los últimos años bajo la orientación de su hija Irene y de mi querida amiga Luz María Tobón.El de Don Guillermo fue un liberalismo doctrinario, más bien clásico, cuya orientación intervencionista no lo apartó nunca de la defensa de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica en una sociedad verdaderamente libre. Por supuesto que, como periodista, fue también un liberal en el sentido partidista, aunque, el gran hacedor de empresas que fue, seguramente se habría sentido contrariado por la orientación anti-empresarial que aqueja a sectores amplios del que fue siempre su partido.Quizás a causa de la bancarrota ideológica del Partido Liberal, el liberalismo de EL MUNDO de los últimos años perdió su matiz partidista y se hizo más conceptual y de principios, buscando irradiar los valores de la democracia liberal y la iniciativa privada con responsabilidad social a las gentes de todos los partidos y la sociedad entera.Esa defensa de la democracia liberal se expresó en sus cuestionamientos al proceso de paz por su indiferencia frente a las víctimas de la Farc y las grandes concesiones hechas a lo que no era más que organización criminal que no representaba a nadie, como quedó en evidencia con las paupérrimas votaciones recibidas en las dos elecciones en las que ha participado.Su reconocimiento de la iniciativa privada como fundamento de la actividad económica y de la creación de riqueza, se manifestó recientemente en su insistente reclamo de la reactivación de la economía acompañada de la flexibilización de la contratación laboral.Pero quizás la más firme posición de EL MUNDO en los últimos años fue su incansable y persistente reclamo al gobierno a cumplir su misión fundamental de proteger la vida de los ciudadanos. No importa lo que el gobierno haga en cualquier ámbito, si no protege la vida de las personas está incumpliendo gravemente su obligación constitucional y lo que es en definitiva su razón de ser.Muchos años atrás, cuando, por incompatibilidad con mi actividad profesional, decliné la invitación que me hiciera a escribir en el periódico que acababa de adquirir, Don Guillermo, insistente, me dijo que escribir en EL MUNDO sería un honor.Le puede interesar: Una propuesta ilegal, inconveniente y peligrosa, pero imparableHace algunos años, por invitación de Luz María Tobón, EL MUNDO acogió generosamente mis artículos. Me sentí cómodo y complacido de hacer parte de tan noble empresa periodística y muy honrado, como había anticipado Don Guillermo.
Hoy he recibido la noticia: EL MUNDO, después de una tarea periodística de 41 años, ha decidido cerrar su fase de periodismo impreso. El entorno es cambiante, la evolución de hechos, tecnologías, épocas, conduce a decisiones y nuevas direcciones en los caminos que nos presentan horizontes distintos y nos hacen dejar atrás paisajes familiares a los cuales habíamos tomado un cariño como el del poeta cartagenero a los zapatos viejos. Algo diferente se abre en las perspectivas del futuro inmediato. Mis mejores deseos para FundaMundo, para la querida y admirada familia Gaviria Correa, y para la buena ventura de sus proyectos y su liderazgo, siempre inspirados en el bien para la comunidad y para Antioquia. Algunos de estos cambios son dolorosos, como lo es, en lo personal, este: se trata de una pérdida para el periodismo escrito en la región, y en Colombia. Pero EL MUNDO cierra este ciclo, como lo manifiesta su directora Luz María Tobón Vallejo, con la satisfacción del deber cumplido.Lea también: Alatriste: la punta de su espadaTermina para Antioquia una tribuna de decencia, de buen periodismo, de compromiso con la verdad. Se culmina la etapa de un esfuerzo colosal en pro de los intereses sanos de nuestro departamento, pionero para Colombia en tantos aspectos de progreso, de desarrollo, de apertura al futuro. EL MUNDO ha cumplido y constituye un gran honor ser parte, modesta y pequeña, de esta locomotora de la honradez y de la opinión crítica y creadora.Después de escribir la columna “Vestigium” durante veinte años -un total de 492 columnas, de periodicidad quincenal, casi ininterrumpidamente- vienen a mi teclado unas palabras que no puedo evitar, pues las asocio necesariamente a esta tribuna periodística: agradecimiento, aprendizaje, disciplina, creatividad.Cada uno de mis textos fue acogido respetuosamente por parte de los editores y de la dirección en estos años. Nunca he recibido la más mínima interferencia respecto a los temas y enfoques para los cuales con total libertad se me ha cedido el espacio. Siempre he sentido la presencia viva y efectiva de un genuino respeto por el diálogo inteligente, por el ir y venir de ideas ordenadas y rigurosas, expresadas dentro del marco de la consideración hacia la verdad y hacia el lector como un interlocutor merecedor de un trato digno y humanizante. Por parte de la dirección del periódico siempre recibí palabras de aliento, de buen criterio, de magnífica atmósfera de ejercicio de la inteligencia.Escribir Vestigium, con la variedad de tonalidades presentes en el entorno de las realidades contemporáneas, fue un hábito de disciplina, de investigación, de contrastes, de búsqueda de fuentes verificables. Una tarea constante de enriquecimiento y educación personal que tuvo que pasar por el tamiz del lector crítico y exigente, a quien también debo expresar agradecimiento. Mi padre, Hernán Gómez Atehortúa, fue el mejor lector, crítico y corrector que tuve. También asumí una tarea constante de aprendizaje en cuestiones de estilo y de forma periodística. No puedo olvidar las didácticas exposiciones de Arturo Giraldo Sánchez.Un “Vestigium” es la señal, la huella, la marca que deja el pie de un viajero sobre el camino. Hay algo relacionado con la memoria, con el registro de los datos de alguien que ha pasado por un lugar y ha dejado su impronta. Es el indicio de que por allí ha estado un “homo viator”: un viajero, frágil, perecedero, fugaz. Es también el rastro de un caminante que se esfuerza por perfeccionarse en una tarea que se ha impuesto. También el investigador es un sujeto que anda tras las huellas; la realidad -variada y múltiple- ofrece ante sus ojos algunas facetas, y es su tarea, la del investigador, hallar la parte de verdad que está inscrita en esas huellas. Para mí ha sido culminación de un rasgo esencial de mi vida: la búsqueda de explicaciones a las cosas que pasan, y de las cuales apenas tengo un entendimiento parcial en un entorno de asombro constante, infinito, inacabable. Mis columnas fueron posibles por aquella conversación inicial con Luz María Tobón Vallejo, cuando acogió, con tolerancia y generosidad, mis imperfectos intentos de practicar el arte de la columna.Le puede interesar: Incertidumbres y certezasTodos somos viajeros. También las instituciones dejan su huella: EL MUNDO deja un vestigio, una huella de decencia, de amistad, de buena escuela periodística: mi abrazo y mi voz de agradecimiento.
Luis Hernán Sánchez Arredondo, ingeniero geólogo, especialista en manejo y dirección de riesgo geológico y docente de la Universidad Nacional, sede Medellín, es la voz experta que explicó que el deslizamiento que ocurrió el pasado domingo, 3 de noviembre, en Jericó se dio porque “el agua de infiltración, que es considerable en este municipio, se incorpora dentro de unos cuerpos rocosos con condiciones muy favorables de porosidad y permeabilidad”.La historia de los deslizamientos en Jericó data de 50 años atrás y hasta más, ello se evidencia en el estudio geológico del suelo para la reedificación de la Catedral, elaborado por el geólogo Gilberto Botero Restrepo, el mismo que reportó la cantidad de agua que pasó lentamente a través de materiales porosos, en una estación extremadamente seca de 1947 en una trinchera en la que, durante 36 horas, el 16 de enero de 1947, se contabilizaron 34 litros de agua.También, hace mención a “la cantidad de aljibes (según la RAE: ‘Depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, especialmente de lluvia’.) localizados en la zona urbana del municipio, en los que nunca faltaba el agua, aún en las estaciones secas”.Lea:Quebradona: un proyecto minero con valor compartido (1)Sánchez hizo hincapié en que “en Jericó es muy claro que la causa de los deslizamientos es el agua, detonador que se infiltra por diferentes lugares y saturación del material arcilloso, producto de la meteorización de las rocas basálticas. El efecto, comienza en la parte alta, en el Parque de Las Nubes, por la fuerte fracturación de la roca basáltica, siendo el camino por donde se infiltran. El agua subterránea es tan alta, que el nivel freático (lugar geométrico de los puntos donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica) puede subir a menos de un metro, en temporadas lluviosas”.Mapa de amenaza por deslizamiento histórico de Jericó (1953).Además, el especialista en manejo y dirección de riesgo geológico, relató que “varias emergencias se han documentado, desde 1939, pero existen además reportes o informes históricos en el Servicio Geológico Nacional, en 1947, 1952, 1953, 1986 y 1988, etc. Desde esa época, se vienen rindiendo informes y recomendaciones para contener los deslizamientos en Jericó, pero siempre las soluciones recomendadas se ejecutan parcialmente”.Recuento de últimos hechos sucedidosLo que vivieron este pasado lunes, 5 de noviembre, los jericoanos fue una gran conmoción, debido a las fuertes lluvias que se registraron a primeras horas de la madrugada, las cuales obligaron a la evacuación de más de 1.000 personas, el traslado del hospital al Seminario Diocesano San Juan Eudes y la declaración de alerta roja del municipio.De acuerdo con declaraciones del exalcalde, Carlos Augusto Giraldo, a quién le tocó vivir la ola invernal del 2011, “la emergencia vivida la noche del domingo anterior, al amanecer del lunes, fue una tormenta con rayos y centellas, sin parar, de más de tres horas y media, en la que cayeron 161 milímetros de agua, medida en la planta de tratamiento de agua potable del municipio en la zona urbana, eso fue un fuerte diluvio en el que se precipitaron 12 derrumbes sobre las quebradas de la parte alta del pueblo, yo alcancé a contarlos”, señaló.Le puede interesar:Incomunicado y en alerta roja, el municipio de JericóAsimismo, relató parte de la historia que también le tocó gestionar durante su periodo de gobierno, 2008-2011, en el que, según él, de esos 1.461 días sólo tuvieron cerca de 60 en los que no llovió, esto debido a que “la conformación de montañas con un poco de manto rocoso, cubierto de una capa de tierra, que es producto de la ceniza volcánica que se acumuló a lo largo de milenios, y las pendientes, son muy susceptibles de deslizamientos por acumulación de agua lluvia”.“Eran damnificados graneados, casi que cada semana o cada mes, yo recuerdo mucho una noche de 2010, en la que tuvimos 46 familias afectadas, porque las viviendas quedaron inhabilitadas, bien por efecto de los huracanes o por deslizamientos, que son una constante de estas zonas montañosas cada vez que llueve y mucho más los que estamos dentro de esta zona de influencia perimetral de la falla geológica de Romeral, que atraviesa parte de Antioquia. Aquí estamos muy cerca de uno de los ejes de esa falla, que es Fredonia”, enfatizó.El exalcalde recordó que en 1971, también hubo un deslizamiento que inundó gran parte del casco urbano con arrastre de sedimento y material vegetal, “porque se represó la quebrada La Peña, se desbordó y llegó a las calles, esta vez no fue ese afluente sino uno que queda un poco más adentro, que se llama la quebrada Los Aguacates, ese sector está presentando problemas geológicos desde hace muchos años, pero que se acentuaron en los últimos 8 o 10 años”.“Los deslizamientos se presentaron en las zonas donde tradicionalmente han sucedido, en los últimos 80 años, desde que tenemos registros; pero, tal vez, esta fue la ocasión en la que se han presentado en mayor cantidad, en tan poco tiempo, tantos derrumbes, en apenas cuatro horas de tormenta; de hecho, una gran parte de la vereda Los Aguacates fue evacuada en los dos últimos periodos invernales, en la ola de 2010 y luego, creo que fue hace dos años, también hubo unos represamientos y deslizamientos”, describió.Además, lea:Ingeniería y geografíaY detalló: “Los deslizamientos grandes de este domingo se presentaron en zonas por donde el hombre jamás ha puesto el pie. Los siete deslizamientos grandes se dieron sobre la peña vertical; entonces, no son atribuibles a causas antrópicas o similares, en Los Aguacates, que ha tenido una mínima intervención humana, se derrumbaron zonas que no tienen ninguna intromisión del hombre y otras que tienen potreros muy verticales. Son puras causas de la naturaleza”.El pasado domingo 3 de noviembre, mucha gente empezó a evacuar antes de que sonaran las alarmas en Jericó, porque el agua empezó a correr torrencialmente por las calles con lodo, pantano y material vegetal.Las características de las rocas en JericóOtro punto a considerar en el tema, son las características de las rocas en Jericó, el ingeniero-geólogo reveló que son muy similares a las del cerro Combia en Fredonia, es más, son la prolongación oriental de la estratigrafía del cerro Las Nubes (cerro La Peña). En Fredonia, el 22 de julio de 1995, a las 3:30 p.m., un deslizamiento sepultó todo un barrio, con ochenta desaparecidos y nueve cadáveres rescatados”, ejemplificó Sánchez.Para concluir en este apartado del tema, el experto afirmó: “Los deslizamientos de Jericó no son de ahora, hay registros de hace más de 50 años”.¿Qué hacer?Por consiguiente, el experto en manejo y dirección de riesgo geológico, formuló que “lo primero que hay que hacer es actualizar un estudio juicioso de la amenaza a una escala detallada”. El año pasado, el Servicio Geológico Colombiano publicó el mapa de Las amenazas por movimientos en masa de Colombia a escala 1.100.000, en el que se reporta que Antioquia tiene un 61% entre amenaza alta (50%) y muy alta (11%). Jericó está cartografiado dentro de la amenaza alta.Igualmente, lea:La Comisión Corográfica, un proyecto de construcción naciónEs importante destacar que varias universidades del país participaron en la elaboración de este trabajo, incluyendo la Universidad Nacional de Colombia. Si se cuantificara la amenaza, se podría obtener el valor de la vulnerabilidad y así se lograría minimizar esta última, se recortaría la ocasión del riesgo, en palabras del geólogo y especialista.La zona de mayor amenaza para el área urbana actual se observa moderadamente deforestada. Esto es debido a que la desforestación puede acelerar los procesos erosivos.Por su parte, para el exalcalde de Jericó, Giraldo, añadió al asunto que “lo más relevante es la necesidad de que la gestión del riesgo sea una política constante y no de momentos”.En tanto, en el informe del Dapard (Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia) se informó que esta entidad se “acompaña del Ideam en la verificación del funcionamiento y cambio de sensores en la estación meteorológica del municipio de Jericó. Este sitio de medición permitirá generar información para la toma de decisiones en prevención del riesgo”.Igualmente, el profesor Giraldo comentó que por ahora lo único que pueden hacer es esperar los conceptos técnicos del Dapard y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, que les digan qué se sigue y empezar a cumplir con las recomendaciones técnicas que les hagan.“En una situación de estas uno no espera que haya conclusiones técnicas en menos de dos semanas”, puntualizó.¿Por qué los derrumbes en Jericó?El ingeniero-geólogo, especialista en manejo y riesgo geológico, Luis Hernán Sánchez, explicó que “geológicamente el subsuelo de Jericó está constituido por una secuencia de rocas volcánicas que forman un paquete de unos 1.400 metros de espesor, compuesto por lavas de basalto, tobas basálticas y aglomerados. Sobre los basaltos yace por encima basalto meteorizado de hasta 5 metros de espesor, luego una capa de arcillolitas, de 10 a 20 metros de espesor, las cuales son muy húmedas y plásticas. Más superficialmente, aflora un coluvión de mayor espesor a medida que se acerca al pie de la ladera (cerro Las Nubes, La Peña).La principal característica de los basaltos en estado fresco (sin meteorización) es que están fuertemente agrietados. Esta última litología, cuando está en proceso de meteorización y saturada de agua, genera los deslizamientos que históricamente se han venido presentado en la ladera occidental.La capa de roca alterada es muy porosa y tiene la capacidad de almacenar gran cantidad de agua de infiltración, lo que hace que la capacidad de soporte disminuya con el contenido de agua, la cual es abundante en Jericó.La solidaridad se desbordóSelección de fotos deBrayan Foronda Zapata (@RyanShot).La solidaridad que estos deslizamientos provocaron en Jericó ha sido de admirar, todos los habitantes del pueblo han estado prestos a ayudar, igual que las instituciones dentro de las cuales se puede mencionar a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd; la Policía; el Ejército; el Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia, Dapard; Empresas Públicas de Medellín, EPM, con el suministro de agua a través de carrotanques y, con el apoyo del Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el valle de Aburrá, el suministro de un radar de alta tecnología para monitorear permanentemente las zonas que generan riesgo para los habitantes del municipio; el cuerpo de Bomberos, tanto de Jericó como de los municipios cercanos, que ayudaron en la emergencia y luego a lavar la plaza y las calles del municipio; el Área Metropolitana de Medellín; la Defensa Civil; La Cruz Roja; el Seminario Diocesano, que ha servido de albergue para los damnificados; la empresa reforestadora Rincco, que puso su personal a atender la emergencia, y la Minera Quebradona, que puso a todo su equipo técnico, geólogos, biólogos y personal social, volquetas, carros, maquinaria pesada y los carrotanques para suministrarle agua a la gente.
El municipio de Guarne compuesto por 50.797 habitantes, fue reconocido por ser la mejor alcaldía en la categoría de municipios con mayor desarrollo, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Sistema General de Regalías (SGR).Seis proyectos fueron priorizados por $3.310 millones y se llevó el premio tras competir con 39 municipios. Los finalistas fueron analizados por dos comités técnicos de evaluación, uno para proyectos y otro para las entidades territoriales, que estuvieron conformados por la academia, Gobierno Nacional, industria extractiva, organismos internacionales y organización de la sociedad civil, argumentó el director del DNP, Luis Fernando Mejía Alzate.Para Sneyder Quiceno Marín, burgomaestre de Guarne, “nuestro municipio se ha convertido, en estos últimos años, en un indiscutible jugador líder del escenario regional en el Oriente antioqueño”, ese liderazgo se debe, entre otras razones, al reconocimiento público que distintas instituciones del Estado han realizado de la gestión del gobierno municipal. Entre ellas el Departamento Nacional de Planeación, la Procuraduría General de la Nación y la Controlaría General de Antioquia.A nivel municipal resaltan por su desempeño administrativo y han contado con diferentes prácticas como una buena planeación y contratación, un buen interventor, una administración con funcionarios públicos encargados de la supervisión y seguimiento a la ejecución de los proyectos, y un articulado y pertinente trabajo social con la comunidad en lo respectivo a la apropiación de los proyectos, así lo señaló la secretaria de Planeación, Marisol Gómez David.Este municipio recibe tres tipos de regalías: por asignaciones directas, por fondo de compensación regional y por transporte de hidrocarburos.Lea más sobre:Antioquia, reconocida en ejecución de recursos del Sistema de Regalías¿Por qué es el mejor inversor?La secretaria explicó que el municipio de Guarne se destaca por sus resultados en la gestión y ejecución de los proyectos de regalías entre los años 2012 y 2016. Estos son: primero, la rehabilitación de la vía que conduce desde la Autopista Medellín-Bogotá hasta la vereda Piedras Blancas. Segundo, la recuperación de las vías rurales. Tercero, el mantenimiento de las vías terciarias. Cuarto, la recuperación de la malla vial por medio de pavimentación de la calle 55 (La Mulona) y quinto, la reposición de redes de acueducto y alcantarillado y obras conexas.Referente al logro de Guarne, la Federación Colombiana de Municipios señaló que por su visión de integración regional, proyección y competitividad en el largo plazo, demostraron la capacidad de lograr grandes resultados con recursos limitados.Entre otros premios que este municipio de la subregión del Oriente ha logrado, Quiceno Marín recordó que, en el mes de marzo, el DNP los ubicó en el puesto 21 en el ámbito nacional y de cuartos a nivel departamental en el ranking de desempeño fiscal.Ese mismo mes, la Procuraduría dio a conocer el Índice de Gobierno Abierto (IGA) en el que Guarne ocupó el puesto número once en Colombia y el tercero en Antioquia.De igual forma, más recientemente, la Contraloría departamental destacó el buen manejo de los recursos financieros y el cumplimiento de la Ley 617 con relación a los gastos de funcionamiento.Otro logro fue haber sido finalista del Sistema de Información Geográfica Open Data del Departamento Nacional de Planeación, en la categoría de innovación digital para Gobierno Abierto.Lea más sobre:Paz, agua y turismo, tres elementos en la nueva Provincia del Oriente“Se viene trabajando de la mejor manera y por nuestras comunidades que son la razón de ser de las administraciones públicas; por un desarrollo con equidad para nuestro municipio es que estamos dispuestos a asumir los retos de cara el futuro”, comentó Gómez David.Estos excelentes resultados en indicadores de gestión, “se suman a nuestra activa participación en diferentes órganos de decisión de implicación zonal”, subrayó el alcalde, quien también se desempeña como miembro de la Junta Directiva de Cornare y como delegado en el comité Universidad-Empresa-Estado de la Corporación Empresarial del Oriente (CEO), lo que demuestra su experticia y trayectoria para gobernar y administrar.Beneficios para los habitantesHoy en día las inversiones para mejorar la infraestructura del acueducto y alcantarillado se reflejan sin duda en la calidad de vida de sus habitantes. De acuerdo con la secretaria de Planeación, esto se debe en parte, a la ampliación en la cobertura de los servicios públicos de acueducto.En esa misma línea, también resaltó la certificación del Índice de Riesgo para el Consumo Humano (Irca), expedida por la Secretaría de Salud y Protección Social, la cual determinó que el agua de Guarne por segundo año consecutivo presentó un 0% de riesgo para el consumo humano.Otro de los beneficios más significativos para la comunidad ha sido la rehabilitación de las vías rurales. “Con ello se busca acercar a las comunidades, disminuir los tiempos de transitabilidad y generar accesibilidad y conectividad para el desarrollo”, agregó.“No solo tenemos el reto de mantener y mejorar todos nuestros indicadores, sino también, el de impactar positivamente en la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Al tiempo que servimos de ejemplo y referente para todos los municipios del valle de San Nicolás”, expresó Quiceno Marín.Lea más sobre:Cultura y valores en la provinciaSobre el protagonismo de la subregión del Oriente dijo que desde hace algunos años lo impulsan municipios como Rionegro, El Carmen y Marinilla, en ese sentido, se suma el apoyo de Guarne en temas para la industria, el deporte y el bienestar social.Los retos para este municipio están en seguir trabajando arduamente, en fortalecer el saneamiento básico, el mantenimiento, rehabilitación y pavimentación de vías urbanas y rurales, el equipamiento e infraestructura en acueductos y la accesibilidad a agua potable, puntualizó Gómez David.Valor agregado de GuarneEste municipio considera que su principal valor agregado es la comunidad.El alcalde de Guarne y la secretaria señalaron que vienen trabajando de la mano con sus habitantes con el objetivo de generar un adecuado desarrollo, esto conjugado con su posición geográfica, la diversidad de su paisaje, la riqueza de sus recursos naturales, el intercambio de bienes y servicios, la cercanía y localización de infraestructuras de carácter regional como la Autopista Medellín-Bogotá, el Túnel de Oriente y el aeropuerto José María Córdova, las cuales promueven su economía y ponen al municipio a la altura de cualquier otro en Colombia.
Seusis Pausias Hernández, más conocido como jesús santrich, fue capturado este lunes. De momento la única pronunciación oficial en torno a la presunta aprehensión, es la del partidoFuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).A través de su cuenta oficial en Twiter, el movimiento político publicó que “este es el peor momento que está atravesando el acuerdo de paz”.'Bajo montaje y de forma aleve se realizó captura de @JSantrich_FARC. Este es el peor momento que esta atravesando este proceso de #Paz, el gobierno debe actuar e impedir que montajes jurídicos desemboquen en hechos como este que generan una gran desconfianza' @IvanMarquezFARC— FARC (@FARC_EPueblo) 9 de abril de 2018NOTICIA EN DESARROLLO...
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se comprometió este domingo ante todo el país a 'revertir el estancamiento económico' y 'derrotar la pobreza', con el foco puesto en el desarrollo y los derechos de la infancia.En el Palacio de La Moneda, Piñera pronunció su primer discurso después de asumir este domingo por segunda vez como presidente de la República, en el que anunció una batería de medidas para mejorar la situación de los niños vulnerados que se encuentran bajo la tutela del Estado.Antes de arribar a la sede del Ejecutivo en Santiago, el derechista realizó su primera actividad pública en un hogar dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename), donde informó acerca de la modernización de ese organismo.El Sename ha sido el blanco de las críticas durante años, pero su crisis estalló con la muerte de una niña de 11 años llamada Lisette Villa, quien falleció asfixiada cuando sus cuidadores la sometieron a apremios ilegítimos y tormentos, según un informe del Servicio Médico Legal aportado por la Fiscalía.Desde el balcón de la casa presidencial, Piñera habló además sobre la importancia del crecimiento económico para Chile, que 'es fundamental no sólo para los buenos empleos, mejores salarios y crear oportunidades, sino para que el Estado financie sus programas sociales'.Puede interesarle:Cinco candidatos lucharán por Presidencia de VenezuelaEl gobernante conservador chilenohizo eco de su emblemática promesa de campaña, la de 'hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo', con el fin de alcanzar la paz en las regiones y vencer el miedo, dijo.El presidente se refería a los conflictos que se viven en el sur de Chile, especialmente en la región de La Araucanía y el Biobío.Allí se arrastra desde hace décadas un conflicto entre comunidades mapuches que reclaman la propiedad de tierras ancestrales y empresas agrícolas o forestales, que en los últimos años ha derivado en episodios de violencia en los que han muerto varios comuneros, policías y agricultores.'Nunca dejaremos que el temor invada nuestras conciencias, nuestros hogares, ni mucho menos nuestras vidas, porque ello significaría atrofiar nuestra libertad y empobrecer nuestro futuro', vociferó el conservador, en compañía de su esposa, Cecilia Morel.Piñera puso énfasis en la necesidad de modernizar el sistema de salud pública, reducir los tiempos de atención y las largas filas en los consultorios, así como terminar con las listas de espera en los hospitales y disminuir los precios de los medicamentos.Destacó además el esfuerzo que hará su Gobierno para ampliar el acceso a una educación de calidad, mejorar las jubilaciones, proteger el medio ambiente e impulsar una revolución tecnológica 'con el conocimiento al servicio de los ciudadanos', entre otras políticas.El primer discurso de Piñera tras asumir este domingo fue escuchado atentamente por centenares de medios de prensa nacionales y extranjeros y también por seguidores, que vitorearon a favor de la lucha contra la corrupción, la burocracia y los operadores políticos que propuso el nuevo mandatario.El derechista se mostró partidario de los 'grandes acuerdos' entre las facciones que integran el sistema político nacional, y calificó su periodo gubernamental de 'segunda transición', en referencia a los cambios sustanciales que pretende impulsar en estos cuatro años.Piñera asumió este domingo como presidente de la República en una ceremonia realizada en la sede del Congreso de Valparaíso, a la que asistieron más de 1.300 personas, entre autoridades nacionales, diplomáticos, políticos de todas las bancadas y mandatarios extranjeros.El traspaso de mando contó con la presencia del rey emérito de España, Juan Carlos de Borbón, los presidentes de Argentina, Brasil, México, Perú, Honduras, Ecuador y Bolivia, cancilleres y representantes de Uruguay, Colombia, Irán, Costa Rica, Nueva Zelanda, Ucrania, Reino Unido, España, Polonia, Ghana y Japón, entre otros.Antes de viajar a Santiago, Piñera ofreció un almuerzo para los presidentes y representantes de gobiernos invitados a su investidura, en el Palacio de Cerro Castillo, al que no asistió el mandatario boliviano, Evo Morales que antes de partir leyó una extensa declaración, en la que hacía referencia a la demanda marítima de su país presentada en La Haya.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, recorrió en la mañana de este martes una de las múltiples huertas que se han cultivadoen Medellín y en los corregimientos aledaños gracias al programa Huertas con vos de la actual administración.Según el alcalde ya son 1.700 huertas tanto en el sector urbano, el rural y en instituciones educativas en las que las familias que antes recibían subsidio en término de alimentación,hoy lo que hacen es producir sus propios alimentos.Para el alcalde, la idea es “cambiar de un modelo de asistencialismo a un modelo productivo donde la gente tenga oportunidades reales. Las personas pueden auto proveerse de lo que siembran en sus granjas, consumir esos alimentos de buena calidad y los excedentes a través de la cadena comercial, ayudárselos a vender”.Le puede interesar:Por mantenimiento,se harán nuevos cortes de agua en MedellínEste proyecto que también le apunta a la productividad y medio ambiente busca cambiar un modelo de asistencialismo por un modelo de productividad y auto abastecimiento en términos alimentarios. Según el mandatario “en este año se completarán 1.700 huertas comunitarias, en donde 2.800 personas serían los beneficiados y de que cada huerta puedaproducir alrededor de 30 kilos de alimentos frescos sin pesticidas”. Además, se refirió a que esta puede convertirse en una oportunidad por si de estas huertas se producen excedentes, las familias pueden entrar al mercado y comercializar sus productos.De igual manera, expresó que cuando uno habla de huertas urbanas, debe dejarde creer que sólo se puede sembrar en el campo y que de parte de la Alcaldía de Medellín, los recursos están garantizados al igual que el modelo, donde las familias aprenden y generan sus propios recursos.
Siete conocedores del Cine responden a las preguntas de Óscar Jairo González sobre Carlos Saura1. ¿Qué significación e importancia tiene para usted el llamado cine de autor y por qué? ¿Considera que el autor considerado así es también una marca para el mercado del cine o no, y por qué?2. ¿Considera usted, brevemente, que la obra cinematográfica de Carlos Saura es cine de autor y marca, desde la perspectiva que nos propuso en la respuesta a la pregunta 1?Carlos Alfonso López LizarazoProfesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín1 Siempre he tenido líos con el cine de autor, porque para mí el cine es un arte colectivo.Ahora bien, hay que pensar con detenimiento el tema, pues la experiencia de ficción y animación es sumamente diferente con la del documental. Es indudable que un documental pueda ser realizado por una persona pues se puede, y en muchos casos y temas es mejor, trabar con un solo individuo, tal vez dos. El asunto se complica cuando pensamos en la realización de cine de ficción o animación. Películas que requieren de equipos de trabajo, por mínimos que sean.Finalmente, en estricto sentido, el llamado cine de autor es, para mí, una estratagema más que la industria cinematográfica creó para minimizar el impacto de las inversiones que significan realizar un filme. El cine tiene un modelo de negocio de alto riesgo, es decir, principalmente a través de la recaudación en taquilla se recuperan las inversiones, en esa medida, más allá del relato, debe impulsarse estratégicamente otros atributos a las películas que animen al espectador al consumo. Entre estos atributos se presentan los elencos actorales y el star system como su fuente, así, también existirá un star system con los directores. En esa medida, y desde la perspectiva que estable la pregunta, se puede considerar y gestionar el cine de autor como una marca.2 Por supuesto, tal como sucede en otras industrias culturales, el cine, con aliento hollywoodense, independiente y/o arte-experimental, adoptará y proyectará desde su singular perspectiva valores y atributos que establecen la figura de un director-autor, para motivar el consumo, es decir, asuntos que van más allá de lo específico que el relato puede contener.Finalmente, una vez ejecutado el derecho de acceso a la película al pagar la boleta, otro asunto será qué hace el espectador con la película, es decir, cerrar el proceso de consumo alrededor de la satisfacción de una necesidad política, ideológica, estética, de ocupación del tiempo de ocio.Ernesto Pérez MoránProfesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín1. Considero el marchamo de “cine de autor”, cuando menos, resbaladizo. La justificación histórica del mismo es bastante evidente en cuanto legitimación y loa del responsable máximo, frente al cine más impersonal de los grandes estudios. Pero muchas veces esa etiqueta es sólo eso (un simple reclamo), más si cabe porque en un arte tan colectivo como el cine, es cuestionable establecer un personalismo muy marcado. ¿Es “Ciudadano Kane” un filme de Welles, olvidando el trabajo de su director de fotografía o del magnífico elenco del Mercury Theater On The Air?,¿la teoría del autor, formulada con ahínco por los jóvenes cachorros de la Nouvelle Vague no escondía en realidad una intención artera por parte de esos autoproclamados autores? Estas y otras muchas preguntas creo que son necesarias, al menos, para matizar el elogio ciego del autor cinematográfico.2. Desde luego, y al margen de las consideraciones que nos merezca el cine de autor, Saura creo que lo es. Sobre todo por el hecho de que él mismo trataba de abarcar todos los aspectos de la producción posibles. Intervenía en la dirección de fotografía (él era fotógrafo) y rechazaba la figura del músico ad hoc para elegir él mismo la banda sonora, entre otros elementos. Él mismo se consideraba un autor y la crítica y el público identificaban su nombre con un tipo de cine y un estilo, por lo que creo que sí: Carlos Saura era un autor.José Antonio PlanesProfesor Facultad de Comunicación. Comunicación y Lenguajes Audiovisuales. Universidad de Medellín1. El concepto de cine de autor es una etiqueta que todavía sigue teniendo cierta vigencia, si bien entraña una gran cantidad de problemas. Habitualmente, sobre todo en los años sesenta y setenta, se utilizó para contraponer el cine de algunos directores independientes frente otros que trabajaban en la industria del entretenimiento. El tiempo nos ha demostrado que las cosas son bastante más complejas: ciertos cineastas inmersos en el cine de entretenimiento han desarrollado filmografías mucho más solventes y apreciables que otros realizadores vinculados al cine de autor. En el cine clásico de Hollywood de los treinta, cuarenta y cincuenta contamos con muy claros ejemplos: John Ford, Howard Hawks, William Wyler, Robert Wise, etc. Por tanto, siempre es saludable encontrar a autores que tratan de expresarse a través del cine, pero eso no implica necesariamente que sus obras resultantes sean valiosas.2. Como he dicho antes, considero que la etiqueta de cine de autor está bastantes desfasada, pero es evidente que Carlos Saura, fundamentalmente en los años sesenta y setenta, fue considerado un caso paradigmático de cine de autor en tanto en cuanto sus películas se alejaban de los productos de entretenimiento que el cine español de aquella época estaba cultivando. De hecho, en su obra latían una serie de temas poco o nada abordados por sus colegas a excepción de por unos pocos directores. A partir de dos influencias fundamentales como Luis Buñuel e Ingmar Bergman, Saura acomete cuestiones como el pasado histórico español y los procesos memorísticos con una complejidad insólita, y todavía hoy sus películas continúan interpelándonos con la misma fuerza.Carlos Mario PinedaCrítico de Cine, profesor Politécnico Jaime Isaza Cadavid1. Comenzaré planteando lo preguntado al final: El autor cinematográfico es concebido como lo planteó la Nueva Ola francesa, como un equivalente a un literato (teoría de la caméra stylo) que con su pluma crea un universo, ya sea argumental con los relatos que genera; ya sea narrativo con las estrategias estilísticas que emplea (caso específico Gabo o Saramago al obviar los signos de puntuación en un relato, o el uso de un tiempo verbal en vez de otro; la ausencia de ciertos adjetivos, la anulación de una vocal en todo un relato…etc.).Esa autoría se puede entender cuando una película puede ser identificada por marcas de estilo, cosa que no es posible cuando se ve una película de estudio, con grandes presupuestos y control de los productores porque, hay unos estándares que asemejan una obra a otra, tal como los productos físicos que se hacen en cadena y en grandes volúmenes, como los tenis, las camisetas, los teléfonos celulares…Esa marca de estilo también puede ser por los argumentos que se eligen, que pueden ser originales y escritos por el propio cineasta o, adaptaciones de materiales preexistentes: obras de teatro, otras películas, obras literarias o eventos acaecidos en la vida. La relación entre esos materiales puede ser por medio de los personajes que aparecen allí y que el cineasta moldea para que sean similares a los que ha hecho antes. O pueden ser los valores morales: personales, sociales, políticos, religiosos…que aparecen; también las atmósferas que se crean o se plantean en las obras que sirven de base.Dicho lo anterior, es posible ver que hoy algunos cineastas que son identificados por grandes grupos de personas, que consiguen llegar a las salas de cine primero, y luego a las pantallas de televisión, a las demás ventanas de exhibición como personajes que deben ser conocidos. En parte, eso consigue que el mercado los tenga como una mercancía diferenciada, en medio de la mercancía industrial. Por ello, en los festivales se exhiben las nuevas obras de esos autores con una parafernalia, similar a aquella que se le construye a algunas estrellas del rock, de la televisión o de otros campos.El cine de autor entonces tiene una importancia en la medida que permite leer unas obras en comparación con…o en su propio contexto, sin necesidad de que cumplan un estándar distinto al propio.Para mí, quizás el cine de autor fue el que mejor me permitió entender el cine como arte. Solo cuando pude ver las obras de 3 personajes, extrañamente en mi adolescencia y en salas comerciales, me di cuenta de que había otro cine. Esos 3 personajes son François Truffaut, Ingmar Bergman y Rainer Werner Fassbinder. No lo supe de manera inmediata, pero luego, al seguirle los pasos pude entender que sus obras me atraían debido a su peculiaridad. Al tiempo con esos cineastas pude ver la obra de Woody Allen (a quien se le consideraba un icono en los cineclubes de la ciudad).2. Sí, Saura es un autor en toda su extensión. Desde La Caza, una de sus películas tempranas se pudo ver la postura política y la capacidad de crear unas atmósferas y una mirada a los seres humanos en relación familiar y de amigos, que se amplió en su cine de las décadas de los años 70 y 80, para cambiar a una obra más cercana a la exploración de otras artes vistas desde el cine: la música (flamenca, fados, “clásica” española, tango), la pintura y un poco, de teatro.Pedro Adrián ZuluagaCrítico de cine1. El cine de autor es claramente una marca, una etiqueta, un estilo asociado a un nombre. En los mejores casos, cuando se trata de autores con visiones originales sobre la realidad, la autoría hace evolucionar el lenguaje del cine, lo lleva a nuevas potencialidades en su expresión del mundo. También hay, claro, mal cine de autor. La marca es legitimada por los rectores del gusto que evolucionan históricamente pero suelen ser siempre unas cuantas voces. La crítica y los festivales, así como los premios, ejercen hoy ese poder de legitimación. Y detrás de esos ejercicios de legitimación hay siempre una ansiedad por las novedades, para alimentar una industria –la del cine- muy semejante en muchos aspectos, al de cualquier otra forma de consumo.Vea también: Un insoslayable del buen cine2. Sí, fue un autor porque imprimió un sello personal a su cine. Sobre todo a su primer cine que es el que más me gusta, el de películas como La caza o Mamá cumple cien años. Y fue un autor que trabajó en condiciones muy adversas. En un país sin una tradición cinematográfica tan poderosa como la francesa, la inglesa, la alemana o la italiana, y además en dictadura, lo que paradójicamente le exigió a Saura el desarrollo de una mirada crítica indirecta, oblicua, consciente del potencial retórico del lenguaje del cine. La segunda parte de su cine, aquella embelesada en la música, me parece, por ejemplo, una muestra de “mal” cine de autor, porque sacrifica la expresión de su torturado mundo personal a favor de un virtuosismo estético un tanto vacío.Juan Carlos GonzálezCrítico de cine y Coordinador del Cine Club Eafit1. El cine de autor es un concepto que viene girando desde el cine francés de los años cuarenta y que Truffaut en su manifiesto Una cierta tendencia del cine francés y Andrew Sarris en su libro canónico The American Cinema: Directors and Directions 1929-1968 acabaron de consolidar. Es la concepción del cine como una dependencia que gira alrededor de una única figura unificadora: la del director. Es él quien impone su estilo, su mirada y su criterio. Es él quien convierte un guion ajeno en algo propio, en una “marca” perfectamente reconocible película a película. Esa marca puede ser desde lo narrativo, lo formal o lo temático, lo importante es que sea individualizable. Me parece que aunque el cine es un trabajo colectivo, centrar las películas alrededor de su director permite estudiarlas como un conjunto y apreciar las diferencias y similitudes entre cineastas de generaciones similares.Puede interesarle: Me gustan las alegorías herméticas2. Saura es un autor. Sus obras sobre la memoria y el pasado como lazo narrativo, están presentes en El jardín de las delicias (1970), La prima Angélica (1973) y Cría cuervos (1975), también nos hacen reflexionar sobre la época en que fueron realizadas en pleno franquismo, como ocurrió con La caza (1965). Ese cine que hablaba lateralmente para esquivar la censura, hace que sus cintas sean metafóricas, como en La madriguera (1969) y Ana y los lobos (1972).Además son reconocibles sus musicales como la trlogia de inspiración flamenca, Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986). Y sus documentales musicales como Flamenco (1995), Tango (1997), Iberia (2005) y Fados (2007).