Manglares antioqueños obtienen nueva medida de protección

Autor: Adrian Marcelo Buitrago Gallego
22 agosto de 2019 - 07:12 PM

Ante los numerosos riesgos que corren los manglares en el Urabá antioqueño, fue aprobada una ordenanza para tomar nuevas acciones y medidas para su protección.

Medellín, Antioquia

Antioquia posee 5.687 hectáreas de manglares, eso es casi tres veces el territorio de Itagüí. En el Urabá, estos ecosistemas anfibios protegen las costas de la erosión y son el hábitat de numerosas especies.

Pese a que los manglares son de gran importancia ecológica, se encuentran gravemente amenazados. Para protegerlos fue aprobada por la Asamblea Departamental la Ordenanza 29 del 3 de julio de 2019 que contempla la toma de acciones y medidas para la protección integral de los manglares del departamento y así garantizar la prestación de servicios ecosistémicos, preservar su biodiversidad y generar una cultura de sensibilización en torno a estos.

Lea: Hidroituango en Paloquemao

Con el fin de promover el estudio de los manglares, la ordenanza contempla la implementación del esquema de pagos por servicios ambientales. También se estipuló que cada 26 de julio se celebre el día departamental para la conservación de los manglares del golfo de Urabá.

Gran parte de los manglares están dentro de zonas protegidas por Corpourabá, como el Distrito Regional de Manejo Integral (Drmi) Ensenada de Rionegro. La corporación es la entidad encargada de velar por la conservación de este ecosistema bajo los Lineamientos Nacionales para el Monitoreo de Ecosistemas de Manglar en Colombia.

Pero esta protección ha sido insuficiente y el número de hectáreas de manglar está disminuyendo cada año. Estudios de Invemar señalan que la deforestación amenaza tanto el bosque como a las especies de mamíferos, reptiles, aves y diversos invertebrados que utilizan el manglar como su hábitat temporal o permanente. Además, hay otras amenazas como la construcción de puertos en Turbo y Necoclí.

Al respecto, Andrés Felipe Bustos, gerente general de Puerto Antioquia, el proyecto portuario más avanzado en la región, señaló que el “proyecto fue diseñado pensando precisamente en tener la mínima afectación posible al medio ambiente. Por eso hemos diseñado un puerto con viaducto de 4 km para pasar por encima de la flora y fauna minimizando el impacto. La afectación que habrá en el manglar en nuestro proyecto es casi cero, es menos de una hectárea de manglar”.

Añadió que tienen “diseñado un plan de compensación mediante el cual repondremos 1 a 10 las especies de flora afectadas, incluyendo manglar. Esto está incluido dentro de la licencia ambiental otorgada a nuestro proyecto”.

El artículo Deforestación y sedimentación en los manglares del Golfo de Urabá: Síntesis de los impactos sobre la fauna macrobéntica eíctica en el delta del río Turbo publicado en 2013 por un amplio grupo de científicos e investigadores señala que “la deforestación en las cuencas hidrográficas costeras en el golfo de Urabá es una de las más altas y aceleradas del país, debido principalmente al intenso aprovechamiento de las áreas con potencial agrícola y pecuario”.

Estas nuevas medidas se hacen necesarias ya que “en el golfo de Urabá se presentan en la actualidad cambios globales naturales y antropogénicos de magnitudes significativas, tanto en la zona litoral como en las cuencas costeras, los cuales requieren una urgente implementación de medidas de adaptación dentro de los planes de manejo de los manglares y de la zona costera”, según señala Juan Felipe Blanco, profesor del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, en el artículo Cambios globales en los manglares del golfo de Urabá (Colombia): entre la cambiante línea costera y la frontera agropecuaria en expansión.

 

Relación de la comunidad con los manglares

Estudios señalan que en Urabá hay dos tipos de relación de las comunidades con los manglares. La primera, ocurre con familias de pescadores asentadas en territorios con baja densidad, lo cual no impacta de manera negativa el ecosistema.

La segunda, al norte del casco urbano de Turbo, donde hay pérdida de manglar debido a dinámicas sociales y naturales. Por este motivo, desde 2009, el decreto municipal 333 prohíbe el corte, distribución y comercialización de mangle o demás especies forestales asociadas. También está prohibida la construcción en mangle.

El manglar, según explicó Blanco, ofrece diversos servicios ecosistémicos a las comunidades, entre los que se destacan ser barrera protectora para las poblaciones costeras frente a huracanes, mares de leva, inundaciones de los ríos costeros e incluso el ascenso del nivel del mar.

Además, el manglar se constituye en fuente de sustento para los cerca de 2.000 pescadores censados, los cuales, junto a sus familias, completan una cifra que se aproxima a los 10.000 habitantes. Este ecosistema cumple funciones de sala cuna y sitio de alimentación para más de cincuenta especies de peces.

 

Mangle piñuelo

El golfo de Urabá alberga poblaciones del único mangle americano: el piñuelo o Pelliciera rhizophorae. Hay presencia de este mangle en la bahía de Marirrío al sur de las bocas del Atrato, en el río Suriquí, Punta Coquito y una pequeña población dentro del puesto de guardacostas en Punta Las Vacas a menos de un kilómetro del muelle El Waffe, Turbo.

El piñuelo se encuentra en una porción muy estrecha de las costas tropicales de América. En la costa Pacífica se extiende de manera casi continua entre Costa Rica y Colombia. En el mar Caribe la especie se presenta entre Nicaragua y Colombia, pero las poblaciones son escasas, aisladas geográficamente y con pocos individuos presentes.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn) clasifica al piñuelo como una especie vulnerable. Según Blanco, “los árboles de piñuelo podrían desaparecer si la velocidad de retroceso de la línea costera es más rápida que el crecimiento de los mangles o que la colonización por parte de nuevos árboles”.

 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Secretaría de Minas de Antioquia
Occidente

Por un futuro sostenible

La protección del medio ambiente es el principal compromiso del Departamento, sus múltiples riquezas naturales, espacios, personas y cultura lo hacen el más...
Rio Nuqui
Infraestructura

Puerto de Tribugá: sembrar concreto en medio de la selva

La construcción de un puerto en el Golfo de Tribugá ha suscitado opiniones contrarias sobre la conveniencia de la obra. EL MUNDO se dio a la tarea de investigar qué...
Hacer política sin daño ambiental
Columnistas

Campañas responsables con el medio ambiente

Es urgente priorizar nuevas metodologías de contacto con el ciudadano que nos permitan el menor deterioro de recursos naturales

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
6
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...