La trova y la copla Ñito Restrepo

Autor: Lucila González de Chaves
2 diciembre de 2019 - 12:09 AM

La maestra Lucila González de Chaves invita a conocer clásicos de la poesía popular, como el antioqueño Ñito Restrepo

Medellín

1. Poesía popular

Es mezcla de la filosofía del pueblo y de la realidad; pretende, a veces, obtener de los lectores efectos didácticos, morales o políticos.

Alguna poesía popular está en condiciones de operar sobre las masas, como las trovas y las coplas que son poesía “oral y de diversión”, de autores no reconocidos o ya olvidados, cuyo referente es su entorno y sus circunstancias; poesía que encierra gracia y donaire, regocija el ánimo y mueve a risa con chistes y agudezas; poesía que si no se escribe enseguida, tiende a ser olvidada.

Lea también: Invitación a seguir leyendo

2. La trova y copla

Brotan de todas partes; las oímos dondequiera, aprendemos sus versos y tonadas; sensaciones e ideas que viajan a través de la vida y se han cantado siempre porque nos llegaron con los conquistadores y colonizadores.

Con esa herencia, nuestros poetas improvisadores buscan una idea primordial cantable y elaboran la historia de un suceso o el proceso de una emoción, y van tejiendo, así, la urdimbre de la literatura patria:

Por ser la primera vez

que yo en esta casa canto,

¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo,

Gloria al Espíritu santo!

Cabe destacar que encumbrados poetas colombianos, entre ellos, el antioqueño León de Greiff, escribieron coplas de corte humorístico y satírico. Un ejemplo es la que De Greiff dedicó en 1971, al doctor Diego Calle Restrepo, y que luce esplendorosa en una composición de mosaicos, en la estación “Prado” del metro, muy cerca del Parque de Berrío, en Medellín:

En el Alto de Otramina

quedó atrás Titiribí;

me topé con Diego Calle

colorado como ají,

por culpa de tantos tragos

que él bebió y que yo bebí.

 

3. Reflejo del alma de los pueblos

LA COPLA es la expresión del sentir popular; su origen es español, y su estructura está muy cercana al romance; el tema puede ser sacado de una canción, de un suceso regional o de un romance de taberna. Los pueblos suelen reflejar su alma en ella, la que constituye la esencia de su tesoro folclórico.

El campesino, a pesar de que piensa en las dificultades de hoy, vive contento con lo que tiene; en las noches cargadas de estrellas, al terminar la faena, puebla el aire de notas, ronda en torno al corazón de una mujer con una copla de amor entre los labios, o con un lamento de quejas y amarguras.

A veces, ese amor campesino está cargado de nostalgia y de atormentadora melancolía. Entonces, en la tarde callada y muriente, se escucha la copla reveladora:

Cantando en la mesa

Cantando en la mesa, Manuel Cabral y Aguado Bejarano.

El mayor de los males

es aborrecer queriendo,

vive el alma padeciendo

ansias que son inmortales.

 

Lucero del alto cielo

préstame tu claridá

para seguirle los pasos

a mi amada que se va.

 

Tardes hay, en que el tenorio rústico canta amenazadoramente porque el desprecio y el desdén muerden furiosamente su alma:

 

Madres, las que tengás hijas

solteras y por casar,

hacé las paredes altas

que yo soy el gavilán.

 

Coplas cargadas de sentimientos, hijas amadas del repentismo poético de troveros andariegos y maliciosos. Coplas de amor herido:

 

Esta noche canto aquí,

mañana en Titiribí.

pasó mañana en la noche,

en los llanos de Itagüí.

 

Una niña me dijo

en Salamina:

¿Cuándo va por el niño

que ya camina?

 

El hombre que se’namora

de mujer que no lo quiere,

merece cincuenta azotes

cantándole el miserere.

 

Las siguientes son coplas populares antiqueñas, recogidas por un antiguo arrancador de oro en los filones de El Zancudo (Titiribí)

Antioquia me dio su leche,

Sopetrán mi desventura,

San Jerónimo la muerte,

La Villa mi sepultura.

 

Vivan Guarne y San Vicente,

Copacabana y Barbosa,

Santo Domingo y Cancán

y el sitio de Santa Rosa.

 

Concordia para dichosa,

Jericó para un enredo,

Andes para dar tuntún,

Bolívar para dar miedo.

 

Para carate en Antioquia,

para niguas en La Villa,

para muchachas bonitas

Rionegro y la Marinilla.

 

Eran cuarenta los negros

que fueron al Anorí,

mucha plata que trajeron

cuando volvieron aquí.

 

 

En las calles de Remedios

me puse a cantar un baile,

me decían las remedianas:

¡Por la Virgen, no se vaye!

 

Tus ojos son dos Dabeibas,

tu boquita un Pipintá,

tu cinturita un Darién

con su golfo de Urabá…

 

Yo me vine de Fredonia,

fue por una causa sola:

por un pequeño rasguño

de la cruz hasta la cola…

 

Es rico Titiribí

porque tiene minerales,

en el cantón de Amagá

trapiches y cañuzales.

 

Yo conocí a Campamento,

menos los santos y el cura,

conocí al mono Barrientos,

el que vive en Angostura.

 

La copla

La Copla, óleo sobre lienzo del pintor español Manuel Cabral y Aguado Bejarano.

 

4. Antonio José Restrepo (“ÑITO”)

En Colombia, es el doctor Antonio José Restrepo, “Ñito” (1855- 1933), nacido en Concordia - cuando esta era corregimiento del municipio de Titiribí - el más grande representante de la trova. Fue diplomático, político, ensayista, escritor satírico y un orador mordaz.

Dice uno de sus críticos que su mayor acierto como poeta es “la sublime traducción de “El Crucifijo”, obra del poeta francés Lamartine:

 

Por esa muerte tuya concede que mi ánima

En tu divino seno se aduerma a descansar;

Y cuando mi hora llegue, ¡ah! de la tuya acuérdate,

Tú, ¡fuerte al expirar!

 

En su libro Ají pique, (“Epístolas y estampas del ingenioso hidalgo don A. J. Restrepo, compiladas por Benigno A. Gutiérrez”), al finalizar su escrito: “Restrepería antioqueña”, Ñito hace esta convocatoria:

“¡Metamos todos el hombro a la carga para levantar a Colombia al cenit de las naciones! Mezclemos en una sola raza del futuro todas estas sangres azules, o amarillas, o negras que corren por nuestras venas; abramos nuestro territorio inmenso a todas las razas trabajadoras de la tierra y el Dios de las naciones, […], sea adorado entre nosotros, junto con la libertad y la felicidad, en todas las lenguas y dialectos conocidos y por conocer”. (p. 541)

Y en la página 504, en el ensayo: “Prólogo del Cancionero de Antioquia”, dice Ñito: “[…]. Uno de los sucesos de mi vida fue mi mudanza a Titiribí…mi abuelo y mi padre eran de este rico municipio…Pasaron el río Cauca, cuando llegó la hora del empuje antioqueño, y fundaron a Concordia. […]; al pasar yo a estudiar a un famoso colegio del pueblo de las íes, no mejoré de conducta…. Me remonté a los socavones de una mina donde trabajé como simple jornalero […] Mi padre me preguntó: ¿Quieres ir a estudiar a la Universidad en Medellín? Esta propuesta me cabrilleó por todo el magín en arco iris…. Contesté: ¡Sí, señor!”

“Es necesario decir esto para explicar a mis lectores, cuándo y dónde me aprendí de memoria el rimero de coplas…. en los socavones de una mina… en la que yo trabajé […]”. (El Zancudo en Titiribí).

El noble señor titiribiseño, don Efraín Flórez, habla de las pendencias de “Ñito” en las fondas de El Zancudo, con los jóvenes Pombales, ricos hacendados del Cauca abajo. En una noche de juerga, el más joven de los Pombales tomó el tiple, se encaró con “Ñito” y cantó con arrogancia esta TROVA:

 

Trove, trove, compañero,

dicen que usted es poeta,

y lo creo, pues se ve

que no tiene una peseta.

 

Enseguida, “Ñito” rasgueó su tiple para replicar con furia, asaeteando a su contendor, y, de repente, le endilgó estas trovas, sin espacios para responder:

 

 

No tener una peseta

es el mayor de mis males.

¡Ah malhaya! ¡Quién tuviera

plata como los Pombales!

 

¡Ah malhaya! ¡Quién tuviera

plata como los Pombales!

Lo que no tienen en plata

lo tienen en animales.

 

Lo que no tienen en plata

lo tienen en animales.

Porque son la misma cosa

animales y Pombales.

 

Porque son la misma cosa

animales y Pombales.

Los unos viven en ranchos

y los otros en yerbales.

 

Los unos viven en ranchos

y los otros en yerbales,

pero comen yerba todos,

animales y Pombales.

 

Pero comen yerba todos,

animales y Pombales.

Y se embuchan de aguamasas

de aguamieles y aguasales.

 

Y se embuchan de aguamasas

de aguamieles y aguasales,

porque no son más que buche y cachos,

animales y Pombales.

 

 

En ese antiquísimo periódico de Titiribí (hojas ya amarillentas guardadas celosamente en un enorme y bien trabajado baúl de cuero y cerrado con llave, (pues era su biblioteca) por mi abuelo materno, el titiribiseño Braulio Lorenzo Restrepo R.), leímos también, lo que escribió Efe Gómez (el gran cuentista antioqueño, ingeniero en las minas de El Zancudo): “las trovas ofensivas de “Ñito”, aumentaron la gritería y el consumo de aguardiente; se armó la pelea, rompieron los tiples de unos contra los otros; brillaron las armas; acudió la policía; chillaron las mujeres; corrió la sangre. Yo me puse a tocar plegarias…”

Le puede interesar: Tres novelas colombianas, joyas literarias indiscutibles

 

5. La trova

 

Es un canto típico. Cada trova expresa sentires de su región y se apoya, casi siempre, en una música sencilla, contrapunteando, en lo cual, lo importante es la letra. Nació de los cantos de los caballeros medievales.

Algunas trovas son de sentido jocoso y siempre de carácter competitivo. Los dos trovadores se enlazan en el mismo tema, el que deben expresar con rima:

 

Al paisa nuca le faltan

machete, carriel y ruana,

ni mula, mujer, ni tiple,

ni misa por la mañana.

 

 

 Termina Ñito sus escritos con estas reflexiones:

 

De los recuerdos del pasado se forman las vidas nuevas, porque sin gratitud colectiva no hay estímulo para los sacrificios generosos…Sin ejemplos constantes de honor las nuevas generaciones se dejan llevar del egoísmo apático, del lucro inmediato sórdido, y de la decadencia y muerte en bestial lucha de apetitos, en revueltas innobles y en baja indiferencia por la Patria que es el bien de todos”

(Antonio José Restrepo, Ñito).

 

Compartir Imprimir

Comentarios:

Edgar
Edgar
2019-12-04 18:43:48
Toda la columna, rica en contenido, sabrosa, como para deleitar buenos ratos. Y el último párrafo de "Ñito" Restrepo, es como para enmarcar, pues sigue actual.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Aula de clase Tagore
Palabra & Obra

Santiniketan, “morada de la paz”

Rabindranath Tagore (1861 – 1956) El hindú de inigualable trascendencia universal, filósofo, educador, novelista, poeta, ensayista, dramaturgo y pintor. Leer sus...

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
5
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
6
Columnistas /

¿Migrar o emigrar? ¿E inmigrar qué?

Migrar, emigrar e inmigrar hablan de la misma realidad, pero no por ello son sinónimos. Las diferencias...