Hace treinta años

Autor: José Gregorio Hernández Galindo
7 enero de 2020 - 12:03 AM

La séptima papeleta, aunque no tuvo un efecto jurídico inmediato, sí lo tuvo –y muy grande- desde el punto de vista político, y llevó a que el pueblo derogara el artículo 13 del Plebiscito del año 57.

Bogotá

La Constitución vigente fue promulgada el 7 de julio de 1991, mediante la publicación de su texto en la Gaceta Constitucional, órgano oficial de la Asamblea Nacional Constituyente. Así que cumplirá treinta años en 2021.

Pero, al iniciar 2020, conviene recordar que el proceso jurídico-político que condujo a la expedición del Estatuto Fundamental tuvo lugar en 1990. Hace treinta años, cuando –tras los numerosos crímenes perpetrados por el narcotráfico- los estudiantes y profesores de varias universidades, con el movimiento “Todavía podemos salvar a Colombia”, propusieron la denominada “séptima papeleta”, con el objeto de buscar, mediante el voto de los colombianos, una vía diferente a la del Congreso para modificar la Constitución de 1886. Desde 1910 –refrendado ello por el artículo 13 del Plebiscito de 1957- la Carta Política depositaba en el Congreso -de manera exclusiva- la competencia para su reforma, mediante actos legislativos.

Lea también: La autonomía de la Corte

Como el Registrador Nacional del Estado Civil -alegando la inexistencia de una norma que lo autorizara expresamente- se negó a contabilizar oficialmente los votos depositados con dicha papeleta en favor de la convocatoria de una asamblea que introdujera los necesarios cambios institucionales, el presidente Virgilio Barco, mediante decreto de Estado de Sitio (el 927) declarado exequible por la Corte Suprema de Justicia, confirió la autorización necesaria para que los ciudadanos se pronunciaran –el día de la elección presidencial- sobre la posibilidad de convocar una asamblea constitucional con la participación de las fuerzas políticas, sociales y regionales. Una alta votación en favor de la propuesta acabó con la exclusividad de la que gozaba el Congreso para la reforma de la Carta. Así que la séptima papeleta, aunque no tuvo un efecto jurídico inmediato, sí lo tuvo –y muy grande- desde el punto de vista político, y llevó a que el pueblo derogara el artículo 13 del Plebiscito del año 57.

Como, a pesar de ello, no habían sido señaladas las reglas, el procedimiento, la composición, el número, ni la forma de elección de los delegatarios, el nuevo jefe de Estado, César Gaviria Trujillo, previo acuerdo con los partidos políticos, expidió un segundo decreto legislativo (el 1926), autorizando la contabilización de los votos que se depositaran el 9 de diciembre de 1990 por una asamblea que reformara la Constitución en varios puntos que el mismo decreto especificó. En esa misma ocasión, el pueblo elegiría a los asambleístas.

Se trataba de una reforma de la Constitución de 1886, no de expedir una nueva, pero las cosas cambiaron de manera trascendental cuando, al revisar la constitucionalidad del Decreto 1926 de 1990, la Corte Suprema de Justicia lo declaró exequible en lo fundamental, pero encontró inconstitucional el temario que se había asignado a la Asamblea, y también declaró inexequible su propia competencia para conocer sobre los actos que expidiera la Asamblea. Así que ésta ya no ejercería una simple competencia de reforma constitucional, sino que había quedado autorizada –y lo fue por el pueblo en las urnas el 9 de diciembre- para expedir una nueva Constitución. La que hoy nos rige: democrática, participativa, pluralista, propia de un Estado Social de Derecho.

Le puede interesar: El paro del 21N

Los formidables cambios institucionales de 1991 no habrían sido posibles sin ese inolvidable proceso jurídico-político de hace treinta años.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Justicia
Columnistas

La acción pública

Los magistrados de la Corte deben levantar el bloqueo que impide al ciudadano –el ama de casa, el estudiante, el obrero, el oficinista, el trabajador- ejercer un...

Lo más leído

1
Columnistas /

Valores culturales de la América precolombina

El ensayista Adrián Recinos afirma que América en el momento del descubrimiento no estaba en el estado de...
2
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
3
Columnistas /

¿Qué tal un “Proyecto humanidad”?

Un “Proyecto Humanidad” sería, de repente, el más subversivo de los propósitos, tal vez el único...
4
Movilidad /

Tachas iluminan el camino de los conductores en Medellín

La Secretaría de Movilidad espera instalar 907 de estos dispositivos en puntos de alta accidentalidad de...
5
Sectores /

Estrategia Clúster se renueva para satisfacer demandas del mercado

Las empresas pertenecientes al Clúster generan el 38% de los empleos formales en la ciudad y son las que...
6
Seguridad /

61 detenidos tras operación Cuarzo contra el microtráfico en El Retiro

Más de 300 efectivos participaron en el operativo que desarticuló la banda Los Guarceños, dedicados al...