Durante las transiciones entre los gobiernos que salen y los que entran, se desarrollan muchas actividades de balance y entrega de las ejecutorias de los salientes mandatarios, que han sido denominadas como el “EMPALME”, aunque la palabra parece ser que se aplica más al cableado eléctrico, y también se habla de “ligar o unir los planes o ideas”, etc. Esto último no parece ser del caso, porque generalmente “cada alcalde manda su año”, y lo usual es que vienen con sus planes e ideas sin importar lo que está planeado con anticipación.Lea también: “El día de la quema”Aunque es prácticamente imposible ser exhaustivos, es decir que se logre un conocimiento en un ciento por ciento de los estados de cuentas y ejecuciones de los que los anteceden a los nuevos mandatarios, deben recibirse estas con “beneficio de inventario”. Si los nuevos administradores no se dan cuenta o no quieren manifestar las deficiencias que encuentran, están cargando de entrada con un tremendo lastre. Algunos han pretendido publicar, a la manera de excusa o disculpa, y con fines politiqueros, libros negros frutos del “espejo retrovisor” o cosa parecida, con resultados poco prácticos.Antes de proceder a analizar los procedimientos que se están desarrollando en el EMPALME a nivel local, es necesario mirar el ambiente que se tiene en general.Si CONMOCIÓN es la “alteración, violenta y brusca” y además se entiende como CAOS, “la falta de orden, la desorganización y el desconcierto” es preciso reconocer que la CONMOCIÓN y el CAOS, describen muy bien el ambiente que se vive en la actualidad.Este estado de cosas propiciado por el comunismo internacional (o mamertismo local) es muy bien aprovechado en su afán de apoderarse del poder en Colombia. Fieles a su estilo característico de accionar al recurrir a “todas las formas de lucha”, han logrado que los educadores no eduquen (Fecode, por ejemplo) y los estudiantes no estudian (UNAL y UdeA para mencionar tan solo dos), haciendo mención únicamente de la educación, aprovechando, además, a un gobierno “tibio y timorato” que no gobierna, a un mandatario que no manda, sino que dialoga, logrando paralizar muchas actividades. Simultáneamente, el Gobierno Nacional se ha visto sometido al ataque del santismo (con sus matices bien caracterizados del mamertismo y el narcoterrorismo, que eufemísticamente llaman oposición), mediante una reacción virulenta debida a la dieta sin mermelada a que ha sido sometido.Todo lo relacionado con la educación, es especialmente preocupante cuando se ven las declaraciones de algunos manifestantes que demuestran en sus intervenciones una muy mala preparación hasta en la forma de expresarse. Esto no es casual ni gratuito: se debe a un proceso, lento pero continuo, fríamente calculado, que, desde hace mucho, transformó a dichos jóvenes, en “idiotas útiles”.Asimismo, en su afán de desinstitucionalizar y acabar con las entidades legítimamente constituidas, ya la emprendieron, permanentemente auxiliados por la “gavilla mediática”, contra el Esmad, que solo ha hecho gala de paciencia al soportar los ataques de “infiltrados encapuchados” y aprovechan cualquier malhadado accidente para endiosar a una presunta víctima.Volviendo a el EMPALME, en el campo local es preciso hacer un balance entre las realizaciones y las frustraciones. Para no alargar mucho el concepto, en el departamento de Antioquia se tienen realizaciones como el Túnel de Oriente y el desarrollo del Túnel del Toyo, pero es preciso contrastar con la contingencia de Hidroituango. Para apartarse de la infraestructura, no debe olvidarse el fracaso deportivo que se tuvo en los pasados Juegos Nacionales, en donde a pesar del gran esfuerzo de los deportistas, fueron evidentes los desgreños administrativos que no permitieron retener el título. Existen además otros pendientes o en desarrollo, como el mal llamado “Central Park”, el asunto de Belén de Bajirá, la cárcel de Yarumal, los mega colegios, el norte de Antioquia incendiado, etc.En el municipio de Medellín, a pesar del gran despliegue mediático mostrando realizaciones, quedaron dos grandes frustraciones con la movilidad y la seguridad. Respecto a la primera se pretendió solucionar la creciente inmovilidad colocando materos (estorbos) y estrechando vías. La colocación de innumerables medios de control, como las cámaras, parecieron estar orientada más en obtener ingresos con las sanciones que en contribuir a solucionar el problema. Al mismo tiempo que se “inaugura” la muy costosa y controvertida segunda etapa de Parques del Río, herencia de la administración anterior, se estrechan vías como en la quebrada La Picacha. Sigue pendiente, además, el caso de la biblioteca España y claro que también tiene mucho que ver con la contingencia de Hidroituango.No dejan de ser muy preocupantes las declaraciones, irrespetuosas y soberbias, del alcalde electo, pronunciadas en el Concejo de la ciudad, durante su campaña preelectoral, refiriéndose a las EPM.La preocupación se aumenta al conocer sus primeras declaraciones, sin asumir el cargo, proponiendo una nueva constituyente y atacando al ESMAD (¿?).Le puede interesar: Los fue queAlgún comunicador, pretendiendo ser original, describió al nuevo alcalde como: “Daniel, el travieso”, pero aparentemente se olvidó que el título en inglés de la tira cómica original es: “Dennis, the menace”. Queda la impresión o percepción que se trata de un advenedizo enviado por… “El que entendió, entendió”.
Cada día son más los servicios que dejan de prestar los hospitales públicos en todo el país. Al problema de las EPS, que llevan a algunas a su desaparición, se suma la grave crisis que vive financieramente el sistema de salud de Colombia, que día a día va reduciendo los servicios que los hospitales les prestan a los usuarios, hasta el punto de tener que cerrarlos.Para entender el tamaño de la crisis de los hospitales públicos en el departamento de Antioquia, EL MUNDO habló con Luis Alberto Martínez Saldarriaga, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado, Aesa, quien explicó en detalle cómo es la crisis, qué se ha hecho para disminuirla y qué más se puede realizar para mejorarla.Dos puntos para entenderlaLuis Alberto Martínez detalló que son varias formas de ver este tema de la crisis de la salud. Una de ellas es “la categorización que hace el Ministerio de Salud del riesgo fiscal y financiero de los hospitales públicos, es una categorización que cada año dice qué hospitales están en riesgo medio, bajo o alto, o cuáles no tienen riesgo, esa es una forma de mirarlo”.En ese sentido, dijo, “si miramos cuántos hospitales están en riesgo fiscal y financiero nos damos cuenta de que el 52% de los hospitales públicos de Antioquia se encuentran ejecutando un programa de saneamiento fiscal y financiero porque están o estuvieron en riesgo medio o alto, entonces el Gobierno los obliga a hacer unos ajustes en los costos, a disminuir costos y gastos lo que más puedan, lo que trae consigo el reducir médicos, que dejen de salir a las veredas en las áreas rurales o en las comunas en las áreas urbanas, que se contraigan un poquito en los costos y eso afecta la prestación de servicios de salud”.La otra forma de mirarlo, según explicó Martínez Saldarriaga, tiene que ver con el incremento de la cartera: “De las deudas que tienen las diferentes entidades responsables del pago, ya sean los municipios, los departamentos o las EPS del régimen contributivo y subsidiado. Esta cartera ha venido creciendo de manera importante en los últimos años, el último corte que tenemos consolidado da cuenta de que lo que le deben a los hospitales públicos en Antioquia es alrededor de 1.2 billones de pesos, donde los principales deudores están en el régimen subsidiado y quien más le debe a los hospitales públicos es la EPS Savia Salud, con alrededor de $410.000 millones”.Adicional a esto, resaltó, están las EPS del régimen contributivo, “donde está Coomeva, que le debe alrededor de $90.000 millones a los hospitales del departamento y la Nueva EPS; además, con las últimas liquidaciones que ha habido, desde Saludcoop, Cafesalud y recientemente Emdisalud, han quedado un montón de cuentas sin pagar a los hospitales públicos, entonces a la vez que no se les paga a los hospitales estos no tienen con qué pagar las nóminas, proveedores y demás. Los hospitales públicos también tienen unas deudas, unos pasivos que bordean los $750.000 millones, de manera global, es decir que esa es la deuda que tienen los hospitales públicos con los empleados, proveedores, etc. A la vez, a estos les deben alrededor de $1.2 billones de pesos, es decir que si les pagaran eso los hospitales tendrían con qué cancelar todo lo que deben”.Acuerdo de Punto FinalDel qué tanto sirve el Acuerdo de Punto Final para solucionar esta crisis, el director de la Aesa afirmó que “este ayuda a mitigar un poquito, pero no es suficiente, porque de manera global este Acuerdo está entrando al sistema alrededor de $7 billones a nivel nacional, que son más o menos $5.5 billones para el régimen contributivo, para pagar las deudas que tiene la Nación con las EPS de este régimen, principalmente por las actividades, procedimientos, medicamentos y/o tecnologías que no están incluidos en los planes de beneficios en salud y esos $5.5 billones deben los departamentos también del No PBS (No POS), de prestaciones que no están incluidas en el plan de beneficios del régimen subsidiado”.Lea también:“En el sistema de salud siempre habrá cosas por hacer”: MinSaludLuis Martínez hizo hincapié en que “esos $7 billones se están empezando a pagar, pero esto no entra inmediatamente y se sabe que la cartera total, con los hospitales y clínicas del país, supera los $17 billones, por lo que eso ayuda pero no va a solucionar la crisis y en los hospitales públicos lo que ha llegado es muy poco. Esperamos que en Antioquia, con la segunda fase de ese Acuerdo que tiene que ver con que el Gobierno Nacional destine $130.000 millones, que eran parte del compromiso que asumió con el departamento, ahí si llegue algo a los hospitales públicos, porque de la primera parte ha llegado muy poco”.¿Qué se ha hecho y qué más se puede hacer para mejorar?El especialista en Administración de Servicios de Salud manifestó que “la crisis es del sistema de salud colombiano, porque no sólo es la crisis de los hospitales públicos sino que hay una crisis estructural en el sistema de salud colombiano, que se evidencia en las barreras de acceso que tiene la población a los servicios, en la mortalidad evitable, en el aumento de la carga de enfermedades de la población prevenibles, en que los agentes del sistema estén debilitados financieramente y en la creciente insatisfacción de la gente con el sistema de salud”.Los intentos que se han hecho por mejorar o disminuir esta crisis han sido el “tratar de hacer ajustes al ‘negocio de la salud’, pero que no van al fondo de la situación y para esto tendría que hacerse una reforma estructural al sistema de salud colombiano, que en principio sea iluminada por la ley estatutaria en salud, la Ley 1751 del 2015, que declara que la salud es un derecho humano fundamental y como tal se le debe garantizar a todos los residentes del país, sin importar su capacidad de pago, su raza, dónde vivan, etc.”, detalló.Ese sería el principio de cómo reorganizar un sistema de salud que “en realidad ponga en el centro las necesidades de las personas en salud que solidariamente entre todos los agentes, hospitales, clínicas, gobiernos y demás, traten de satisfacerlas en su territorio y que haya una destinación de unos recursos que se apliquen a las necesidades de salud en los territorios no a los negocios, que es lo que se está viendo ahora y eso es un reto mayor que tienen los gobiernos territoriales entrantes de cómo mejorar, desde lo que puedan hacer en sus territorios, para que avancemos en el cuidado integral de la población”.¿Qué dice el Ministro de Salud?Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud de Colombia, le dijo a este medio que para subsanar la crisis de los hospitales públicos de Antioquia se ha “hecho un esfuerzo grande con la Gobernación y hay que continuar, por eso esta Gobernación que llega va a tener que fortalecer la red hospitalaria”.Según dijo “el Acuerdo de Punto Final le va a devolver recursos muy importantes a ese hospital público antioqueño y va a ser muy importante que haya buena gerencia y buena gestión hospitalaria, porque los hospitales no funcionan en automático sino bajo el liderazgo de gerentes y equipo de trabajo que los fortalezcan y cuiden día a día”.Además, resaltó que “en el agregado del hospital público colombiano, en los últimos 16 meses ha mejorado su desempeño y tenemos zonas del país donde prácticamente todos los hospitales están fuera de riesgo sirviendo muy bien a la población, hay otros sitios del país donde está presente, de una manera más aguda, esa crisis hospitalaria”.Para mejorar esta crisis, “estamos trabajando con los departamentos y municipios, que son los dueños de los hospitales, en fortalecer el hospital público colombiano. Ese ha sido uno de los compromisos del presidente Iván Duque, terminar estos cuatro años con un hospital público fortalecido. En el 70% de los municipios colombianos el hospital público es la puerta de entrada a los servicios para nosotros, por eso es tan importante que lo cuidemos, que tenga buena gestión, que le lleguen los recursos y que se tomen buenas decisiones en su liderazgo”.
El lanzamiento de la “Escuela de Ecología Urbana modelo de Gobernanza” es una iniciativa llamada a impactar en Antioquia y en Colombia. Ella hizo parte de la rendición de cuentas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en cabeza de su director Eugenio Prieto Soto, un balance que contó con la asistencia de todos los alcaldes del territorio y evidenció los enormes avances que registra en materia ambiental y en los demás componentes misionales.Lea también: Una promisoria gestiónA la primera asamblea de conformación de la Escuela de Ecología asistieron los rectores y delegados de las universidades del departamento, representantes de los municipios que conforman el AMVA, un delegado del Ministerio del Medio Ambiente y dignatarios de múltiples entidades de la región. Fue unánime la aprobación de la iniciativa, identificada como un logro muy valioso para la entidad durante la gestión de Prieto Soto.En su intervención, el directivo señaló importantes conceptos; reseño algunos: “Confianza en las capacidades humanas y optimismo en la acción. Cuatro ideas ilustradas han sido, según Steven Pinker, la clave del desarrollo exponencial de la humanidad en los últimos tres siglos: ‘la ciencia, el progreso, el humanismo y la confianza en la razón’. Esta última es la más importante, pues de ella depende que las respuestas a los problemas que nos planteamos respondan a criterios objetivos y a consensos. Un conjunto de ideas que derivarían en normas e instituciones como los derechos y la dignidad humana, la Noviolencia, la cooperación, el cosmopolitismo, la ciencia, la educación y los gobiernos democráticos, entre otros.“Los derechos del medio ambiente, que recoge la Constitución Política colombiana al declarar el derecho a un ambiente sano, y a que el mismo sea garantizado por las autoridades, son fruto de la Ilustración, de aquella idea en la que se resume la Revolución Francesa, ‘Libertad, igualdad y fraternidad’. La democracia liberal afianzó los derechos de primera generación, al garantizar las libertades individuales y proteger al ciudadano de los excesos del Estado; los derechos de segunda generación, sociales, económicos y culturales, vinculados con la igualdad y reconocidos después de la Primera Guerra Mundial. Los derechos del medio ambiente, de tercera generación, que nos traen la reminiscencia de la fraternidad, término sustituido posteriormente por la solidaridad, porque precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario, en un escenario que deja descubrir cuan interconectados nos encontramos. Y, por último, no menos importante, aunque todavía en discusión, son los derechos de cuarta generación, el acceso a internet, a la información, y al desarrollo tecnológico, que están permitiendo tejer una red de ciudadanos del mundo, ciudadanos planetarios, sin importar las distancias”, señaló Prieto Soto en su intervención.En cuanto a la rendición de cuentas de la AMVA se deben destacar los significativos avances logrados para todo el territorio, la incorporación del municipio de Envigado que fortalece la entidad, el proceso de integración del transporte público, la superación de las contingencias por la calidad del aire y la disminución de la contaminación, la creación de nuevas áreas protegidas hasta duplicar la capacidad inicial, el programa Encicla que cubre 130 estaciones, la articulación de todos los actores del territorio en el tema ambiental y la mayor funcionalidad en desarrollo sostenible que ahora caracteriza a la entidad. En cuanto a infraestructura física para la movilidad vale resaltar el avance del corredor oriental del río, que el próximo año estará disponible en las fases dos y tres del norte y Copacabana.Resaltamos también la siembra masiva de árboles en el territorio y los avances en procesos de participación ciudadana, sobre todo en las instituciones educativas, con una buena cantidad de organizaciones ocupadas en la gestión ambiental y en formación de muchas comunidades como ecologizadores guardianes del medio ambiente.Le puede interesar: Confianza en la regiónEn síntesis, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ocupa hoy un sitial de honor histórico en cuanto a los logros esperados de su actividad misional. Así fueron reconocidos por todos los alcaldes, comunidad y funcionarios asistentes al evento.
Una vez más se aprueba - hasta ahora en primer debate- una reforma tributaria, pero 'de pupitrazo', sin discusión, y solo en virtud de acuerdos políticos, no con el celo que debería existir en la defensa de los ciudadanos a quienes los congresistas representan.Varias observaciones al respecto:-Es un hecho que la reforma tributaria –cualquiera sea su nombre (“Ley de financiamiento”, “Ley de crecimiento económico” o cualquiera otro), y estemos o no de acuerdo con su contenido- el retiro del proyecto correspondiente fue uno de los motivos que expresaron los organizadores del paro del 21 N y quienes han venido marchando contra la política económica y tributaria del Ejecutivo.Lea también: El paro del 21NA la vez, el presidente de la República ha expuesto su voluntad de diálogo. Pero en forma simultánea, y sin haber entrado a escuchar las opiniones y propuestas de los reclamantes al respecto, el Gobierno organizó una coalición política en el Congreso, para lograr –como en efecto logró- la aprobación del mismo proyecto en primer debate de las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara. Entonces: ¿qué objeto tiene el diálogo? ¿Por qué entrar en un diálogo sobre hechos cumplidos?-Por otra parte, es claro –como lo demuestran numerosos fallos de la Corte Constitucional- que, sin discusión y participación de los congresistas, incluidos los de la oposición, en el curso del trámite de cualquier ley –en particular una de tan señalada importancia- no se cumplen los preceptos constitucionales respecto a la función legislativa. Sin discusión, sin publicidad, sin participación y sin confrontación de tesis en cuanto a cada norma (lo contrario de la votación en bloque y a ciegas), sencillamente no hay debate. Eso, en mi concepto, es inconstitucional. Y, entonces, que no salgan después los voceros del Ejecutivo a presionar a los magistrados de la Corte Constitucional para que se abstengan de declarar inexequible la ley, o para que modulen el fallo.- Otro asunto de importancia, que deberían tener en cuenta en la Casa de Nariño y en el Capitolio Nacional. Recordemos que los grandes cambios institucionales en la Historia, las revoluciones y las constituciones - como la francesa y la norteamericana - tuvieron origen en los abusos de los gobiernos en la imposición de tributos sin representación de los pueblos.De allí surgió el principio 'non taxation without representation' - 'ningún impuesto sin representación' -, cuyo significado y mandato consisten en que, en tiempo de paz, solamente los órganos colegiados de elección popular están facultados - en cuanto son representantes del pueblo- para establecer tributos.Por eso, el artículo 338 de la Constitución colombiana dispone que, en tiempo de paz (desde luego, no en estado de conmoción, guerra o emergencia), solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales y distritales - que son los cuerpos de elección popular- pueden establecer impuestos, tasas y contribuciones. Y únicamente esas corporaciones deben señalar los elementos del tributo: sujetos activos y pasivos, hechos y bases gravables y tarifas.Lea también: La autonomía de la Corte¿Por qué? Por cuanto se supone que los integrantes de esas corporaciones defienden, en materia tributaria, a sus electores.¿Se cumplen en Colombia estos principios? ¿Sigue siendo el nuestro un Estado Social y Democrático de Derecho?
Por: David Sánchez Moreno*Una de las principales causas de discordia dentro de las familias colombianas se presenta al momento en que se debe adelantar la sucesión de los padres, puesto que dicha situación puede prestarse para que surjan diferencias entre sus herederos, en lo relativo a los bienes recibidos y su valor.Lea también: Disponibilidad de insinuación sobre la donación de la nuda propiedadSi bien la figura clásica del testamento permite prever este tipo de circunstancias, una vez ocurrida la muerte de la persona, esta queda sin posibilidades de verificar el cumplimiento de su última voluntad, lo que hace más fácil que sus herederos no acojan lo establecido en el testamento, dejando así la puerta abierta a la ocurrencia de conflictos familiares de carácter patrimonial.Es por esto, que en el año 2012 se introdujo al ordenamiento jurídico nacional la figura de partición de patrimonio en vida, regulada en el parágrafo del artículo 487 del Código General del Proceso. Este mecanismo permite a una persona proceder a la adjudicación de los bienes que componen su patrimonio, a través del otorgamiento de una escritura pública previa la obtención de una autorización de un juez de familia, todo ello sin necesidad de iniciar un proceso sucesoral, siempre y cuando se respeten las disposiciones legales imperativas que regulan las asignaciones forzosas y derechos de terceros.A pesar de que la regulación del trámite de partición de patrimonio en vida consta únicamente de un artículo en nuestra codificación procesal civil, sin regular de forma precisa el procedimiento a ser seguido, la Corte Constitucional en Sentencia C-683 de 2014 indicó que, al tratarse de una figura tan cercana al tema sucesoral, necesariamente se deberán tener en cuenta los aspectos tanto sustanciales como procesales que regulan el trámite de sucesión.Desde el punto de vista tributario, la partición del patrimonio en vida otorga una ventaja práctica respecto del trámite sucesoral tradicional, la cual consiste en la posibilidad de estructurar las adjudicaciones de forma que se difiera el pago del impuesto de ganancia ocasional a cargo del beneficiario a través de la adjudicación de la nuda propiedad de uno o varios bienes (reservándose el usufructo al cedente), momento en el cual se pagará una primera parte del impuesto y la segunda parte se pagaría en el momento que la propiedad se consolide en cabeza del adjudicatario.Se debe indicar que, si bien este mecanismo permite al interesado distribuir su patrimonio en vida según su voluntad, necesariamente se tendrán que respetar las asignaciones forzosas que consagra el Código Civil Colombiano, además de los derechos de los acreedores del interesado en adelantar el trámite. De no respetarse los límites impuestos por la ley, el artículo 487 del Código General del Proceso establece que se podrá solicitar la rescisión de la partición realizada dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que tuvieron o debieron tener conocimiento del trámite.Se debe guardar cuidado en la estructuración de las adjudicaciones que se pretendan realizar dentro del trámite de partición, puesto que, la norma guardó silencio respecto de los bienes que sean adquiridos por la persona que realizó la partición o que sobrevengan por otras causas, con posterioridad a dicho trámite, pues la norma no regula de forma expresa tales eventos.Le puede interesar: Impuesto de normalización tributariaDe este modo, si bien la figura de partición de patrimonio en vida fue introducida ya hace siete años y ha sido de poco arraigo en la tradición jurídica colombiana, esta puede tener mucha utilidad para aquellas personas que deseen ejecutar en vida la distribución de su patrimonio, reduciendo así la posibilidad que se presenten conflictos familiares después de su fallecimiento.*Abogado de Ignacio Sanín Bernal & Cía. Abogados
Si usted lee prensa, escucha radio, ve televisión nacional, usa redes sociales o circula por calles y carreteras de Colombia, ha advertido la proliferación de publicidad alusiva a las obras o logros diversos que supuestamente dejan los alcaldes y gobernadores próximos a dejar sus cargos.Es una vieja costumbre que en los últimos periodos se ha ido acrecentando, en ciertos casos de manera descarada. Es justo reconocer que no sucede con todos los gobernantes y no propiamente porque unos hayan hecho menos obras que otros. Esa no es la medida, la medida es el tamaño del ego, la capacidad de despilfarro, las aspiraciones políticas o todas juntas.Lea también: ¿Sirven los debates?Analicemos la génesis de todo esto. ¿Para qué elegimos a los gobernantes y con qué les pagamos? Los elegimos con el fin de que hagan obras y, en general, mejoren nuestras vidas con nuestros impuestos como también con nuestros impuestos les pagamos por ello. En resumen, los elegimos para que cumplan la Constitución, que no es otra cosa que su manual de trabajo. Es sencillo, ¿no?Ahora, esas obras y logros se deben mostrar solos y sentirse en una mejor calidad de vida por los habitantes de sus jurisdicciones. Si no se ven o se sienten pues simplemente no sirvieron de nada o sus anuncios son falsos.Sea lo que fuere, sobra que los ciudadanos seamos saturados por parte de los gobernantes con avisos, comerciales, pautas o publirreportajes -muy engañosos- o vallas para contarnos obras y logros. ¿No deben hablar obras y logros por sí mismos?Esas obras se deben mostrar solas y sentirse en una mejor calidad de vida de los habitantes¿Cuánto están gastando esos cientos de alcaldes y gobernadores del país para mostrar sus realizaciones? ¿Son tan poco evidentes o tan dudosas que hay que publicitarlas? ¿Ese gasto público en qué beneficia a los ciudadanos? ¿En cuántos casos es una campaña electoral extemporánea y, además, con dineros públicos?Por otro lado, existen las rendiciones de cuentas públicas y ante las corporaciones respectivas, casi siempre cubiertas por los medios. Eso debería bastar. Que los ciudadanos las quieran ignorar no significa que haya que embutírselas desde el desayuno a pedazos y adobadas. Además, jamás se pueden comparar una valla publicitaria o un comercial con un informe detallado de cuentas.Si tuviéramos organismos de control serios e independientes ya estarían sumando y evaluando esos gastos de publicidad en pequeño y en grande. (Les dejo el reto). Encontrarían grandes y despilfarrantes sorpresas presupuestales. Igualmente, se sabría cuántos de esos anuncios son verdaderos, cuántos son inflados y cuántos corresponden a esfuerzos mayoritariamente ajenos, como por ejemplo a gobiernos anteriores o de otros ámbitos o niveles territoriales.Es que muchos alcaldes y gobernadores suelen con bombos y platillos anunciar como propios o exclusivos resultados de gobiernos nacionales o logrados con el concurso de municipios cercanos, departamentos, Nación, otras entidades descentralizadas o entes privados, al igual que obras que se topan en el camino a punto de ver la luz al final del túnel bastándoles casi solo el tijeretazo. Incluso, se dan el lujo de apecharse obras que pagamos so pretexto de dudosas valorizaciones que, en últimas, es lo mismo para todas: las pagamos con nuestros dineros, con el que se dejan de robar que tanto pasa aunque, justo es decirlo, no siempre, qué tal.Indulgencias con padrenuestros ajenos.Listo, hay que cacarear los huevos, pero que sean los huevos propios y no los huevos del vecino, y que tampoco la cacareada salga más cara que los huevos.Resulta que les tenemos que agradecer por cumplir las leyes y la Constitución y hasta por no robar. ¡Háganme el bendito favor!Le puede interesar: CampañasNo, pues, benignísimo alcalde o gobernador de infinita caridad, que tanto amasteis a estos zánganos, que les disteis en vuestro gobierno la prenda de vuestro amor, para que hecho obras en las entrañas de un presupuesto nutrido por nuestro esfuerzo naciesen en un territorio para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio de haber pensado en grande y contado con vos. En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro gobierno humanado, suplicándoos por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en nuestro municipio o departamento, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que nosotros como recién nacidos tengamos en ellos su cuna y moremos eternamente. Amén.
Cinco prioridades básicas y otras recomendaciones no menos importantes, que permitirán fortalecer los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) como una estrategia para mejorar la investigación y el estado de salud y bienestar de la población colombiana, se incluyen en el informe final que le será entregado al Gobierno Nacional por parte del Foco de Ciencias de la Vida y la Salud (CVS) de la Misión de Sabios 2019, a partir de los resultados y análisis de la Gran Encuesta en Salud (GES) que realizó con el apoyo de la Universidad del Rosario.La GES, que se hizo con un cuestionario de 46 preguntas, las cuales indagaron sobre ocho temáticas, incluyendo CTeI, salud pública, regulación en educación y práctica profesional, apropiación social del conocimiento y el bienestar general de los encuestados, se realizó durante los meses de septiembre y octubre de este año y al final se obtuvieron 5.298 encuestas efectivas (luego de la eliminación de duplicados), superando en más del 300% la mínima representación esperada que era de 1.067 respuestas diligenciadas en su totalidad, según los datos disponibles del Dane y Colciencias sobre las personas cuya actividad estaba relacionada, directa o indirectamente, con las CVS, lo cual garantizaba un nivel de confianza del 95% y un error esperado del 3%.Lea:La RAE conceptúa sobre vocabulario de salud mentalComo ejes centrales para el análisis de los datos de la GES se consideraron las variables: sexo, edad (agrupada por ciclos vitales), nivel educativo y región, lo que permitió conocer lo que piensan las personas del ecosistema de salud sobre la salud de los colombianos y las propuestas que se deben implementar para mejorar su bienestar.Los resultados de la GES:1. Características demográficasEl 56.6% de las personas que respondieron la encuesta fueron mujeres. El grupo de edad correspondió en su mayoría a adultos (58.2%) y adultos jóvenes 34.91% (adultos mayores 6.8%). El 33.46% de quienes respondieron la encuesta tenía nivel de maestría o doctorado, el 24.4% especialización y 3.5% técnico.2. Análisis regionalCon respecto a la distribución regional de los participantes de la encuesta, se encontró una mayor representatividad en las zonas de Bogotá, Oriental y Antioquia. La alta participación de estas regiones se debe principalmente a que Bogotá y Antioquia concentran la mayor cantidad de recursos para CTeI tanto de personal como de infraestructura especializada, lo cual se vio reflejado en que el más alto porcentaje de personas con pregrado, especialización o maestría se encontraban concentradas en estas dos regiones. En contraste, se vio una baja participación en aquellas regiones con menores recursos y desarrollo en CTeI, siendo estas: Orinoquia-Amazonia y el Pacífico, territorios en los cuales se vio el menor porcentaje de personas con pregrado y especialización.3. Ciencia, Tecnología e InnovaciónEl 51.46% de los encuestados había trabajado o trabajaba en alguna línea de investigación en CTeI. El 93.43% consideró que se debían implementar líneas de investigación específicas para las diferentes regiones en el contexto de cada departamento y el 95% consideró pertinente fomentar la investigación en temas particulares en aquellas regiones donde los indicadores de costos de salud son más significativos (p.ej., mayor inversión en investigación sobre dengue en los departamentos con alta incidencia de esta enfermedad).Respecto a las mejores estrategias para relacionar la atención primaria en salud con los avances de CTeI, se consideró, en orden de relevancia, priorizar los procesos de innovación y apropiación social del conocimiento sobre los avances de CTeI, dirigir los objetivos de investigación al análisis de los principales problemas de salud pública, capacitar al personal asistencial en materia de CTeI, capacitar a los pacientes en materia de CTeI y realizar ensayos clínicos en los centros de atención primaria.El 89% de quienes respondieron la encuesta consideró necesario implementar un estatuto del investigador para desarrollar adecuadamente sus actividades; y un 96% consideró que era beneficioso el vincular los centros de investigación con los centros de atención clínica para fortalecer los procesos de investigación.La encuesta evidenció la prioridad de investigar en los siguientes temas durante los próximos 20 años: 1. Medicina personalizada, 2. Big data (análisis masivo de datos), 3. Blockchain (base o cadena de datos compartida), 4. Ensayos clínicos, 5. Inteligencia artificial de las cosas.Respecto a los entes encargados de financiar la investigación en salud, el orden observado fue: 1. Estado, 2. Hospitales, 3. Industria farmacéutica, 4. Organizaciones no gubernamentales y 5. Universidades. Sin embargo, estas priorizaciones variaron a nivel regional, lo que confirma nuevamente la diversidad y disparidad regional en tema de CTeI, donde se requieren políticas y programas diferenciados.4. Salud pública Los principales problemas de salud pública, según orden de consideración por parte de los encuestados, fueron: cobertura real en materia de programas y campañas de prevención y promoción integral de la salud; equidad en salud, acceso a los medicamentos ya formulados; convivencia social y salud mental; morbimortalidad y discapacidad evitables; enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas; derechos reproductivos y de salud sexual, salud de los trabajadores y vacunación; emergencias y desastres naturales.5. Regulación El 89% de quienes respondieron la encuesta apoyaron la creación de una veeduría internacional para supervisar las diferentes instituciones públicas relacionadas con CTeI, en particular el nuevo “Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación”, con lo cual se pretendería garantizar la transparencia de las convocatorias, destinación de recursos, ejecución de proyectos y monitoreo de una gestión efectiva en temas de CTeI acordes a los estándares internacionales.Respecto a la regulación de los profesionales y de los estudiantes, el 73% consideró que sería útil implementar un examen de recertificación para los profesionales, mediante el cual se podrían garantizar las competencias mínimas para ejercer sus funciones, particularmente la práctica clínica, como estrategia para reducir la obsolescencia profesional y académica en esta área de conocimiento. Respecto al tiempo de implementación, el 49.6% consideró que éste se debería realizar cada cinco años. Así mismo, el 42% de los encuestados consideró establecer como requisito de grado la aprobación del actual examen Saber Pro, con el fin de garantizar un estándar mínimo de competencias y conocimientos en las diferentes instituciones de educación superior a nivel nacional, lo cual garantiza, a su vez, estándares mínimos de competencias en el ejercicio profesional en CVS.Otro aspecto indagado en la encuesta fue la relación entre gremios de profesionales y asociaciones, y su participación frente a la investigación y la regulación de la educación. Más del 50% consideró que podía existir mayor participación en estos ámbitos. Para que estas entidades puedan ejercer un papel protagónico se plantearon las siguientes estrategias: en primer lugar, trabajar estrechamente con las universidades en la educación de los estudiantes, sobre todo en el ámbito de la investigación, pues el 83% considero que la investigación debería ser obligatoria dentro de la formación superior. En segundo lugar, brindando cursos de formación continua para los profesionales. En tercer lugar, estableciendo pautas de calidad y, en menor medida, desarrollando guías de práctica clínica. Estos puntos son claves, en la medida que se promueve una mayor relación entre Universidad, Empresa, Gobierno y Sociedad que garantice procesos de investigación pertinentes, lo cual, a su vez, es primordial en el área de conocimiento de CVS.6. Apropiación social del conocimiento Los resultados en esta categoría de la encuesta, mostraron que para lograr este objetivo se requiere como principal estrategia implementar parques o centros didácticos interactivos en salud, sobre todo en aquellas regiones con limitada participación y desarrollo en estos temas.Un 96% de los encuestados consideró que sería útil que los pacientes se agruparan en organizaciones especializadas donde se les informe de su enfermedad, se brinden herramientas y conocimientos básicos para promover un estilo de vida saludable según cada patología y se promueva el autocuidado y prevención de las complicaciones propias de cada enfermedad. Mediante esta estrategia de promoción y prevención, teniendo como base la educación y trabajo directo con los pacientes, podrían disminuirse no solo las complicaciones de las enfermedades crónicas más prevalentes, sino que podría también disminuirse de manera importante el número de consultas innecesarias a urgencias y podría aumentarse el número de participantes en ensayos clínicos. Además, se podría generar insumos claves para los procesos de investigación de forma directa con los pacientes y usuarios.7. Bienestar de los encuestados La encuesta también indagó sobre el bienestar general de los encuestados mediante la aplicación del Índice de Bienestar General de la Organización Mundial de la Salud. Se observó que la mayoría de encuestados se encontraban alegres, de buen ánimo, con energía y descansados en las últimas dos semanas. Sin embargo, una de cada cuatro personas encuestadas se encontró intranquila, cansada y con poco interés en general, particularmente aquellas vinculadas a las carreras de medicina, fisioterapia, ingeniera biomédica y psicología, así como aquellas personas desempleadas, empresarios y estudiantes. Estos resultados son una alarma sobre el creciente deterioro de la salud mental de los profesionales de la salud, en particular aquellos del servicio asistencial y los estudiantes.Prioridades y recomendacionesA partir de los resultados y el respectivo análisis de la GES se determinaron las prioridades y recomendaciones:1. La prioridad de investigación para los próximos años debe ser la medicina personalizada, que implica procesos de investigación particulares.2. Se debe considerar crear un estatuto del investigador ya que su desarrollo profesional muestra diferencias que deben ser gestionadas de forma particular.3. Para incrementar la apropiación social del conocimiento se sugiere construir parques o centros didácticos interactivos en salud, sobre todo en aquellas regiones con limitada participación y desarrollo. Se debe promover la divulgación e importancia de los ODS y los procesos de investigación que se realizan en CVS.4. En términos de salud pública, las prioridades son: a) Prevenir y atender la salud mental, tanto en la población general como en los profesionales de la salud; b) Los programas y campañas de prevención y promoción integral de la salud; c) La equidad, y d) El acceso a los medicamentos formulados. Se debe regular y fomentar el empoderamiento de las asociaciones de pacientes para la toma de decisiones compartidas.5. En cuanto a educación médica se sugiere: a) Implementar la enseñanza de la investigación en pregrado; b) Exigir la aprobación de la prueba Saber Pro para la obtención del grado profesional, y 3) Poner en práctica un examen de recertificación cada cinco años.Otras recomendaciones que se derivan de la GES son las siguientes:* Implementar líneas de investigación específicas para las diferentes regiones en el contexto de cada departamento con sus respectivas prioridades.* Fomentar la investigación en temas particulares en aquellos sitios donde los indicadores de costos de salud son más significativos, lo que implica priorizaciones basadas en la evidencia y necesidades y requerimientos regionales.* Vincular los centros de investigación con los centros de atención clínica, fomentando las estrategias efectivas de cooperación en el marco de la cuarta hélice, que implican un trabajo colaborativo entre empresa, universidad, Gobierno y sociedad.* Promover el desarrollo y la educación en CVS en las regiones de menores recursos, teniendo en cuenta sus prioridades y diálogos de saberes con las comunidades especialmente las que cuentan con conocimientos tradicionales en temas de CVS.* Promover diferentes líneas de investigación según los intereses de cada departamento y sus necesidades propias en CVS.* Establecer indicadores para monitorear y hacer seguimiento al acceso a los servicios de salud, su gestión y los procesos de CTeI que permitan realizar evaluaciones de impacto para verificar la eficiencia de las estrategias de política pública, poder generar lecciones aprendidas y generar alertas tempranas.* Fortalecer las relaciones entre el sector productivo, la academia, el gobierno y la sociedad en el marco del modelo de la cuarta hélice.* Aumentar la participación de las asociaciones y gremios en la investigación y regulación de la educación y prácticas profesionales.* Establecer una veeduría internacional que garantice la transparencia y uso de los recursos públicos destinados a la investigación y de las convocatorias para los proyectos en CTeI, que respalde la pertinencia y los resultados esperados, los cuales son fundamentales para promover una sociedad basada en el conocimiento.
Una descarnada y detallada radiografía, que más parece una grave denuncia, de la crisis que vive el Suroeste antioqueño y el Chocó por el cierre de la Troncal del Café, formuló el ingeniero geólogo José Hilario López Agudelo, quien se destapó a señalar culpables y responsabilidades.Al cumplirse seis meses de la total parálisis de la comunicación vial por esta carretera nacional, por los derrumbes en Sinifaná, que no son uno sino dos, EL MUNDO entrevistó a este experto quien con suficiente tiempo advirtió lo que podría ocurrir, pero no fue escuchado y atribuyó la crisis a la terquedad del Gobierno Nacional.Ingeniero, seis meses cerrada la Troncal del Café por los derrumbes en Sinifaná y eso que usted fue uno de los que lanzó la voz de alerta de lo que podría ocurrir pero no quisieron oírlo o no lo atendieron.Como veedor de la SAI escribí en el 2009 un informe cuando este proyecto era una obra pública y lo dirigía Invías.Allí dijimos que el trazado por la margen derecha de la quebrada Sinifaná, mirando aguas abajo por donde va la Troncal, no era apto para construir la doble calzada o Pacífico 1.En el mismo informe recomendamos que era necesario pasarse a la margen izquierda de la quebrada Sinifaná por donde fue construido hace cien años el ferrocarril de Amagá a Bolombolo.¿Por qué no era apto construir la doble calzada por la margen derecha de la quebrada.Porque hay un principio en geología que lo que ocurrió en el reciente pasado si las condiciones geológicas, climáticas y antrópicas se mantienen o se agravan, se vuelve a repetir el evento geológico (derrumbes).En el año 2000 hubo un deslizamiento en Corinto más allá de la Siria antes de llegar a la Sinifaná, que cerró la vía durante casi dos años.Por aquella misma época también hubo otro deslizamiento en el mismo sitio donde hoy ocurrió el derrumbe de la Sinifaná.Eso lo advertimos y además el director regional del Invías de ese entonces, el doctor Juan Manuel Restrepo, le dijo a la ANI, a ISA y a todo el mundo que lo que estaba diciendo la SAI lo ratificaba y que por ahí no se debía hacer la nueva vía, porque había unos deslizamientos que todavía estaban activos, que era un error insistir con esa carretera por esa margen.El Gobierno Nacional decidió que la vía por concesión no la haría ISA, sino la ANI que convocó un concurso de méritos y se otorgó la construcción a Covipacífico o Concesión Vial del Pacífico y no atendieron ni lo de la SAI y ni las advertencias de Invías Regional.Dijeron que no había tiempo que perder, que no fuéramos impertinentes, que el proyecto iba porque iba y ningún pendejo ingeniero tenía porque opinar sobre ese asunto.¿Usted cree que esa decisión estaba buscando beneficiar a algún gran propietario de tierras en esa zona del Suroeste?No me consta, fue terquedad, soberbia, prepotencia.¿Entonces el trazado propuesto por la SAI no fue atendido y ocurrió lo que hoy se está lamentando y es el cierre de la Troncal del Café?Pasó lo que pasó.Es más el Túnel de Amagá lo hicieron alargando el recorrido en contra también de lo que dijo la SAI.El túnel de Amagá, el que entra por Camilocé y sale a la Siria, no debió hacerse por allí, porque había la posibilidad de hacer un trazado de un túnel más corto, pero tampoco lo quisieron hacer. Prefirieron destruir un poblado asentado hace más de cien años como es Camilocé. Pasaron una autopista por la mitad de un pueblo, destruyendo todo un tejido social en contra también de las advertencias de la SAI.Estos señores de la ANI no saben que para eso existen las variantes. La carretera a la Costa pasaba por la mitad de Yarumal y le hicieron una variante.Pero a estos no se les ocurrió y destruyeron un poblado asentado. Hoy están tumbando a Camilocé y están pasando por la mitad del pueblito.Cuando ISA contrató los diseños con una firma de ingenieros de Bogotá mandaron a alguien que no conocía la situación geológica y los problemas de estos terrenos y se hizo un diseño preliminar.La disculpa fue que esos diseños eran inamovibles y les respondí a altos funcionarios de la ANI y del Ministerio del Transporte que lo único inamovible que hay es la muerte. Y todo lo que se hace de manera preliminar es para cambiarlo, es apenas una orientación. Pero no les dio la soberana gana de atender las recomendaciones de la ingeniería antioqueña.Seis meses cumplieron los derrumbes en Sinifaná que tienen sin servicio a la vía al Suroeste antioqueño.¿Entonces de quién en la culpa?Que quede muy claro que no estoy hablando a nombre del gremio porque no soy de la junta de la SAI y no tengo autorización.Como José Hilario López Agudelo preparé un borrador y con base en ella la SAI hizo un pronunciamiento, acogiendo la mayor parte de las recomendaciones mías y de otros expertos miembros de la SAI.La ANI nos acaba de contestar que ese diseño que impusieron no fue culpa de ellos, que es de una supuesta empresa de energía de Antioquia, ISA. Cuando esta entidad hace rato es una empresa nacional con accionistas.Están haciendo creer ahora, cuando se vinieron los derrumbes, que el error fue de la ingeniería antioqueña al señalar a una tal empresa de energía antioqueña, llamada ISA.Recientemente la ministra de Transporte estuvo por Medellín diciendo que la Troncal se abriría en marzo. ¿Usted qué cree?Hay dos grandes deslizamientos, el primero en Sinifaná y otro que descubrimos cuando visité con la SAI la zona en septiembre pasado y que se llama El Algarrobo, separados por unos 500 metros.Dicen que no tienen los diseños para solucionar ese grave problema, pero se comprometen con una reapertura en marzo.Esos señores creen que aquí en Antioquia somos tontos. Si no hay diseños cómo van a prometer que los trabajos que tienen proyectados los van a hacer para marzo. Eso es un engaño.¿Es un engaño?A mí ya no me da miedo. Estoy defendiendo una obra fundamental para el desarrollo de Antioquia.Les dijimos por Dios que hicieran una obra provisional. Que el Suroeste y el Chocó no se podían quedar sin transporte para sacar la cosecha de café.Deberían haber hecho una variante, colocar un puente militar, aprovechar la línea del ferrocarril construida hace cien años, pasarse para el otro lado y así le darían paso al Suroeste.¿Tampoco han atendido esa sugerencia?Porque dijeron que se requieren estudios, cuando se lo dijimos por escrito, esto es de lo más triste, de lo más ridículo que haya vivido en mi vida.Eso había permitido en pocas semanas solucionar el paso, lo dijimos por escrito, utilizar la banca del ferrocarril que está abandonada.¿Entonces no les cree que reabran en marzo?Les creo que sea en marzo cuando muestren los diseños de las obras que van a ejecutar, un cronograma de las obras, unos presupuestos y no más carreta.¿No hay aún diseños?Que no están todavía listos, es inventar una mentira de un sombrero de mago. Si hay un programa de construcción basado en un diseño yo les creo.Lea:Investigarán obras y costos del Parque de El Poblado¿Corrieron a solucionar el problema de la vía al Llano y el derrumbe en la vía Medellín - Bogotá en San Luis, pero nada en el Suroeste?No han hecho nada, están sacando tierra y tratando de evacuarla de la quebrada, porque si se viene una avalancha o una avenida torrencial de la quebrada se mueve todo lo que hay ahí y acaba con todo lo que hay para abajo.Del otro derrumbe en El Algarrobo no dicen nada, se les olvidó que existe. Ese deslizamiento puede ser por lo menos igual al otro y ambos son de inmensas proporciones. 300.000 a 500.000 metros cúbicos. Hay grandes grietas.¿Entonces el panorama vial del Suroeste es muy oscuro?Están esperando que se enverrionden las Dignidades Cafeteras.Hace uno meses la ANI ofreció unos 11.000 millones para mejorar la vía por Venecia, eso no se puede arreglar, después de ese municipio hay una zona que se llama Santa Rosa, donde hay un gran deslizamiento ocurrido también en el 2000 y por ahí no se puede transitar con carros pesados.¿Y el puente en Bolombolo sobre el río Cauca qué?Hay que repararlo o construir uno nuevo.¿Cómo calificaría todo lo que está ocurriendo en la Troncal del Café?Yo lo he dicho en audiencias públicas desde el 2016 que por donde se registraron los derrumbes no se podía construir.Llamamos a la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y les importó un higo, los del Departamento también sabían.¿Cuál es su opinión sobre el contratista, el concesionario de Pacífico 1?Es un banquero, es el grupo Aval que le presta plata al Gobierno Nacional para que compre predios, construya y luego le pasa la cuenta.Covipacífico lo que hace es subcontratar con firmas pequeñas, con precios muy bajos, además pagan muy mal o no pagan.Los subcontratistas que tenían en Pacífico 1 se quitaron antes del deslizamiento en Sinfaná.¿Y qué tal Pacífico 2 en el tramo de Bolombolo – Puente Iglesias – La Pintada?Excelente.¿Allí no son banqueros?No, ellos se llaman Odinsa que es un grupo empresarial.Y lo que están haciendo de La Pintada hacia La Felisa está muy bien.¿Entonces Pacífico 2 y Pacífico 3 muy bien, pero el grave lío es el cierre del tramo de Pacífico 1 entre Amagá y Bolombolo?Por esa situación es que se van a presentar demandas contra la Nación porque a esas vías no le va a llegar el tráfico de vehículos, esos concesionarios van a perder plata por lucro cesante por este problema en Pacífico 1, ya que el volumen de carros no será el que ellos esperan.Como no están garantizados los ingresos por peajes, seguramente estarán listas las demandas del concesionario de Pacífico 1 porque van a alegar que la ANI los obligó a construir por donde hoy están los derrumbes y ahora la ANI salió a decir que fue por estudios de una empresa de energía de Antioquia, ISA, y que eran preliminares.Las demandas serán tremendas y las ganan.
Inició venta de boletasEn el 2020, el argentino Fito Páez vendrá de nuevo a Colombia, y en Medellín se presentará en el Centro de Espectáculos La Macarena, el viernes 15 de mayo.En ese espectáculo, el icono del rock en español actuará con el formato full banda.Páez también estará en Bogotá, el 16 de mayo, en el Movistar Arena.El play list que se adelanta de las funciones incluye éxitos como Circo Beat, Mariposa tecknicolor, Dar es dar, Al lado del camino, El amor después del amor y Dos en la ciudad. En sí, será un viaje musical por toda su historia discográfica.La preventa de boletas para concierto de Fito Páez en La Macarena irá hasta el 29 de febrero de 2020, o hasta agotar existencias, a través de Latiquetera.com.Este show tendrá tres localidades en la ciudad son: Circo Beat (sillas no numeradas), a $179.000; Preferencial, a $139.000, y General, a $89.000.No obstante, la segunda etapa de venta de boletería está prevista para el primero de marzo de 2020 e irá hasta la fecha del concierto. Para ese momento los precios serán: Circo Beat, $229.000; Preferencial, $179.000, y General, $99.000.Más información: LaTiquetera.com. Cuándo: Inicio de preventa, viernes 29 de noviembre de 2019. Fecha del concierto, viernes 15 de mayo de 2020.Hora: Apertura de puertas, 5:00 p.m. Artista principal, 10:00 p.m.Dónde: Centro de Espectáculos La Macarena, carrera. 63 No. 44A-65.Ingreso:Precios de preventa: Circo Beat (sillas no numeradas), a $179.000; Preferencial, a $139.000, y General, a $89.000.Teléfonos: 3625757.XXXV Exposición de PesebresUno de los más significativos eventos de la temporada navideña, al que asisten miles de visitantes. En este 2019, la exposición lleva el legado ‘De Nazareth a Egipto’.Más información: Museo El Castillo. Cuándo: hasta el 27 de enero.Dónde: Jardines del Museo El Castillo, calle 9 Sur No. 32 – 269, Loma de Los Balsos.Teléfono: 2660900.#MeLlamoGennet en Cine Para TodosEstá en cartelera el filme Me llamo Gennet, una película de Miguel Ángel Tobías.Con esta película en especial se tiene una comunicación muy precisa con el tema de inclusión y la novedad de accesibilidad con la App de Cine Para Todos.Sinopsis: La joven Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida en la que por primera vez vive sola e independiente, trabajando de maestra. Preparando una próxima conferencia, trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984, donde captó la atención y los cuidados de Carmen Corcuera, suegra del embajador de España en Addis Abeba, quien, para conseguir su adopción, pasó dos años trabajando en el centro de acogida donde Gennet fue abandonada. Su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella, los recuerdos desvaneciéndose en la memoria de Carmen; y el gran logro de convertirse en la primera persona sordociega europea que consigue un título universitario, de eso se trata el filme.Más información: Cineplex. Twitter e Instagram: @cineplexcol.Cuándo: está en cartelera.Hora: consultar programación en cartelera de cines.Dónde: salas de cien del país.Talleres vacacionales de dibujo mangaLos talleres de la Escuela de Cómic Medellín tienen un enfoque de desarrollo creativo, artístico y motriz, en los que toda la familia puede desarrollar técnicas e ideas muy creativas, con la asesoría de los talleristas de la escuela y al final llevarse excelentes proyectos para sus hogares. Las clases son permanentes hasta el 21 de diciembre.-Taller dibujo manga: el arte del cómic japonés reconocido con personajes como goku, naruto o los caballeros del zodiaco, estará presente en los talleres con un enfoque de creación de personajes, chibi, lápiz de color, entintado y expresión facial (edad: de 8 años en adelante, para niños, jóvenes y adultos).-Taller moldeado en plastilina: una de las técnicas de escultura rápida más reconocida del mundo, con un enfoque muy creativo y desarrollo motriz para creación de personajes, dinosaurios, acuarios, animales, caricaturas, pesebres y maquetas creativas (edad: de 5 años en adelante, niños jóvenes y adultos).Más información: Escuela de Cómic Medellín. Cuándo: clases permanentes hasta el 21 de diciembre.Hora: de 2:00 a 4:00 p.m. en día de lunes de a viernes.Dónde: Calle 44 No. 79-25, interior 201, San Juan al Lado de Servientrega.Costo: una semana de taller (10 horas), valor: $95.000, con materiales incluidos, y dos semanas de taller (20 horas), valor: $185.000, con materiales incluidos.Teléfono: 3108337774.El Permiso llega a las salas de cineEste 5 de diciembre se estrena en cines del país la película El Permiso, dirigida por Soheil Beiraghi.Sinopsis: Afrooz (Baran Kosari) es la capitana de la selección de fútbol sala (fútsal) de Irán. Tras 11 años de duro trabajo, su esfuerzo se ve finalmente recompensado: la selección ha llegado a la final de la Copa Asiática de Naciones. Sin embargo, cuando trata de viajar descubre que su marido le ha prohibido abandonar el país. Esto desencadena una serie de reacciones que sirven como reflexión social en un país en el que la mujer ha de pedir permiso al hombre para prácticamente cualquier gestión que desee realizar.Más información: Cineplex. Twitter e Instagram: @cineplexcol.Cuándo: estreno el 5 de diciembre.Hora: consultar programación en cartelera de cines.Dónde: salas de cien del país.Manyoma Brothers de gira en AntioquiaCon una tradición musical que ha marcado las últimas décadas de la salsa en Colombia, la familia Manyoma se une en un clan que mantiene viva la tradición.La familia Manyoma hace parte de la historia de la salsa de Cali y Colombia, son pioneros y creadores de una tradición musical, además de un sonido propio que ha hecho que sean reconocidos a nivel nacional e internacional y del gusto de los bailadores. Conformados por la segunda generación y descendencia directa de los hermanos Wilson, Henry y Hermes; sus hijos han tomado las riendas del legado musical y artístico de sus antecesores, además de brindar un toque de modernidad y frescura a la música afroantillana.Más información: Son Havana. Cuándo, dónde y hora: el 7 de diciembre en Son Havana, carrera 73 No. 44-56, con costo de ingreso de $15.000.Teléfonos: Son Havana: 5869082.Otra vez, Trapitos al solTrapitos al sol, 27 años de cantaleta tendrá tres únicas funciones en el Teatro de la Universidad de Medellín, con ingreso permitido a partir de los 12 años en adelante.El Águila Descalza cierra su temporada teatral de 2019, el próximo 5, 6 y 7 de diciembre en el Teatro de la Universidad de Medellín con el regreso de Trapitos al sol, la comedia sobre el matrimonio que más espectadores ha convocado en la historia del teatro colombiano.La obra, que ha batido records de asistencia desde su estreno en 1992, logró un impacto sin precedentes en el ámbito nacional e internacional después del lanzamiento de su versión en DVD, registrando millones de visitas en escenas de alta recordación como ¿Me querés?, Esto se acabó y No puedo vivir sin mí, entre otras.En Trapitos al sol, Cristina Toro, en el papel de Marina de Guerra, Carlos Mario Aguirre, en el papel de Albertico Restrepo, y César Guerra divierten al público mientras van retratado escenas de celos, infidelidades, machismo, sumisión y demás aspectos de un mártir-monio enfrentado al tedio de la convivencia.Más información: Águila Descalza. Cuándo:6 y 7 de diciembre.Hora: 8:00 p.m.Dónde: Teatro de la Universidad de Medellín, carrera 87 No. 30 – 65.Ingreso: boletas disponibles en la taquilla del Teatro Pradoy en la del Teatro de la Universidad de Medellín, además en Boletaenmano.com.Teléfono: 3405202.De nuevo, El Sueño del MaestroUna fiesta que garantiza baile, para revivir los elegantes bailes de salón en la época más alegre del año.La tercera versión de esta fiesta decembrina presenta, como es costumbre, la big band de los históricos de la Sonolux (Juancho Vargas, Álvaro Rojas y Frank Cortés) y la mejor programación musical desde los discos de vinilo.La novedad este año será la agrupación de cumbia El Mongo Mongo, músicos locales de proyección internacional. Son la explosión de sonidos de ciudad, río, mar y selva. Un homenaje al ritmo que conquistó a América: la cumbia, madre de todas las fiestas.La cita es el viernes 6 de diciembre, a las 8:00 p.m. en el emblemático Hotel Nutibara.El propósito de los organizadores es demostrar que en Medellín permanece la cultura de las grandes orquestas, gracias a la unión entre generaciones de músicos.Más información: El Sueño del Maestro.Cuándo: viernes 6 de diciembre.Hora: a partir de las 8:00 p.m. del viernes 6 de diciembre y hasta el 7 de diciembre a las 2:00 a.m.Dónde: Hotel Nutibara Medellín, calle 52A No. 50-46.Ingreso: costo por persona está entre $50.000 y $90.000, de acuerdo a la ubicación.Reservas: 5115111 Ext. 2 y 3052439168.El EnrumVamos de El TruequeGran fiesta de despedida de la sede tradicional de Teatro El Trueque. ¡Nos Vamos pero antes nos EnrumVamos!Fueron 10 años de mucha emoción, de risas y llantos, de alegría y dolor. Pero, ante todo, de mucha creación.La celebración será una fiesta con baile, comida, batallas de Dj y muchas sorpresas.Más información: Teatro El Trueque. Cuándo: viernes 6 de diciembre.Hora: 9:00 p.m.Dónde: sede tradicional, carrera 40 No. 50B-32.Ingreso: Bono de apoyo pro sede Cervantes: $20.000 - $35.000 y $50.000.Teléfonos: 2172605 y 3127753762.10 años del World Latin Dance CupCon la participación de más de 25 países y más de 200 categorías que integran el concurso en estilos como la salsa, bachata, samba, mambo, urbano y tango, se realizará la décima edición del World Latin Dance cup en Medellín.Los campeones que regresan defenderán sus títulos, los nuevos y talentosos bailarines estarán listos para el desafío.Más información: World Latin Dance cup. Cuándo: 6 al 13 de diciembre.Hora: Actividades con distintos horarios.Dónde: Plaza Mayor.Teléfonos:3147722450.Mientras no estabasEn tan solo 48 horas, con la ayuda de expertos en remodelación, amigos y familiares tendrán la oportunidad de sorprender a sus seres queridos con la transformación de los espacios que ellos más aprecian. Una muestra de amor, reconocimiento y agradecimiento se hace realidad en Mientras no estabas de Discovery Home and Health.Mientras no estabas recorrió tres países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, en busca de cómplices e historias emotivas de personas que querían sobreponerse a los momentos difíciles por los que estaban pasando.La versión colombiana presentará un total de cuatro episodios, en los que se narrarán historias como la de Connie, una mujer que se queda sin palabras al descubrir lo que sus hijas hacen con un espacio repleto de recuerdos.Estas historias llenas de emociones son presentadas por talentos locales como la actriz y presentadora Maleja Restrepo o el reconocido diseñador Camilo Cruz, encargado de realizar las remodelaciones en los cuatro capítulos.Los televidentes de Discovery Home and Health podrán experimentar las emociones de cada uno de los episodios y acompañar a los protagonistas a sorprenderse con los cambios en su hogar, todos los viernes, a partir del 29 de noviembre, a las 10:00 p.m.Más información: Discovery Home and Health. Facebook: @discoverymujer, Twitter: @discoverymujer o Instagram: @discoveryhhco.Cuándo: todos los viernes.Hora: a las 10:00 p.m.Dónde: canal Discovery Home and Health.XIX Encuentro concierto en memoria por los ausentesUn concierto a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los derechos humanos. Con John Harold Dávila.Más información: Facebook: /ateneodemedellin.Cuándo: martes 10 de diciembre.Hora: 7:00 p.m.Dónde: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.Ingreso: entrada libre.Teléfono: 2160708.Navidad por el mundoSan Nicolás, Ded Moroz, Santa Claus, Papá Noel, el Niño Jesús, Krampus, Olentzero, Befana y los Reyes Magos, entre otros personajes de la Navidad, emprenderán un viaje para vivir y descubrir cómo se festejan estas fechas por el mundo.Más información: Facebook: /Teatro.laureles1.Cuándo: 12, 13, 14, 15, 19, 20, 21 y 22 de diciembre.Hora: 7:00 p.m.Dónde: Teatro Laureles, Transversal 39B No. Circular 2 – 46, Av. Nutibara.Ingreso: $65.000.Teléfono: 4798002.Sonidos de Navidad 2019El Ensamble Vocal de Medellín invita a su concierto navideño.Más información:Ensamble Vocal de Medellín.Cuándo: 12 de diciembre.Hora: 7:00 p.m.Dónde: Auditorio del Instituto Jorge Robledo, calle 51 No. 65-208.Ingreso: donación: $30.000, consignar en la cuenta de ahorros Bancolombia 02989551615.Teléfonos: 3127913071.La víspera de año nuevo con VargasvilUn show cómico-musical con lo mejor de “aquellos diciembres”. Llegará el Padre Tito para rezar la novena de aguinaldos, y así todo se volverá fiesta en torno a una parodia que llenará de risas y diversión esta Navidad.El Manicomio de Vargasvil pondrá en un mismo escenario personajes tan carismáticos como el Padre Tito, ahora en versión navideña, y además traerá de nuevo a Paté Gurre, personajes divertidos y muy de la Navidad, todo esto acompañado de música y muchas sorpresas decembrinas para reír durante una hora y cuarenta minutos.Además, será la ocasión para recordar aquellas historias de nuestros diciembres contados por Vargasvil. De una vez diga si sí o no piensa venir para saber si se le guarda natilla y gorro de Navidad, pues desde antes de montar este show las boletas ya están casi agotadas.Más información: Teatro La Casa de Crisanto. Facebook: /TeatroLaCasadeCrisanto. Email: informacion@vargasvil.com.Cuándo: viernes 13 y sábado 14 de diciembre.Hora: 8:00 p.m. Apertura de puertas: 7:30 p.m.Dónde: Teatro La Casa de Crisanto, carrera 63B No. 32E – 39.Ingreso: General: $43.000.Teléfono: 2650706.Un mundo idealFracciones e historias de los clásicos de las películas infantiles más famosas de todos los tiempos, esta vez con musicalización y diálogos inspirados en la Navidad. Entre ellos estarán Cenicienta, Aurora, Blanca Nieves, Jazmín, Aladdyn, Bella y Bestia, Ariel, Maléfica, Rapunzel, Moana, Ana y Elsa y todos sus príncipes con personajes de cada cuento.Más información: Teatro La Casa de Crisanto. Instagram: @princeasamerica.Cuándo: sábado 14 de diciembre.Hora: 5:00 p.m.Dónde: Teatro La Casa de Crisanto.Ingreso: $60.000.Teléfonos: 2650706 y 3053937372.El Ritual FestUn festival creado por Alcolirykoz y Carnaval Records, que tendrá su primera edición en el mes de diciembre con artistas como Henry Fiol, Laberinto E.L.C, No Rules Clan y Luis7Lunes.Más información: Email: tresdecorazon@gmail.com.Cuándo: sábado 14 de diciembre.Hora: 4:00 p.m.Dónde: Cancha Cincuentenario, Carabobo Norte, carrera 53 con calle 73.Ingreso: $85.000.Teléfonos: 3014281398.Por primera vez, Leoni Torres en MedellínEl cantante y compositor cubano Leoni Torres, se presentará por primera vez en Medellín, el sábado 14 de diciembre, en La Tienda de Palo Grande, a partir de las 9:00 p.m.Comenzó sus carreara desde temprana edad, fue parte de orquestas tan importantes en Cuba como Maravillas de Florida y la Charanga Habanera, con la que estuvo por espacio de ocho años. En 2008, decidió dar el salto como solista y lanzó su primera producción discográfica titulada Bajo la piel. El disco tiene trece temas que mezclan el pop con los ritmos caribeños, cubanos y algunos elementos del jazz. Dos grandes éxitos se extractan de esta producción, ¿A dónde vas? y No pierdas tiempo, además fue nominado a los premios Cubadisco.Más información: La Tienda de Palo Grande. Cuándo: el sábado 14 de diciembre.Hora: 8:00 p.m.Dónde: Tienda de Palo Grande (Envigado). Calle 10 Sur No. 50FF-28. Local 101, edificio Primer Plano.Ingreso: $40.000.Teléfonos: 4039370 y 3043666310.Limoncito con ronEn diciembre, ese amigo que consiguió novia y se perdió aparece, la exnovia que nunca veía se la encuentra, la tía brava da aguinaldo y todos comen chicharrón sin importar el gimnasio.En diciembre, todo pasa, y recordar la época más linda del año con todos los amigos es lo mejor que puede pasar.Para este cierre de año, The Hacienda hará esa fiesta que nunca pudo cuadrar con todos sus amigos por el grupo de Whatsapp, la más exclusiva fiesta de fin de año.Más información: LaTiquetera.com. Cuándo: sábado 14 de diciembre.Hora: 3:00 p.m.Dónde: Riverside, Kilómetro 3, vía El Tablazo, Rionegro.Ingreso: General: $60.000.Teléfono: 3625757.La Marranada 2019Al llegar diciembre, se despiertan sentimientos diferentes, florecen las tradiciones, agüeros y, sin lugar a dudas, las marranadas son una más de esas. Se celebrará con regocijo, ritmos tradicionales, bandas musicales, diversión y alegría.Cuándo: sábado 14 de diciembre.Hora: 3:00 p.m.Dónde: Orquideorama del Jardín Botánico, calle 73 No. 51D -14.Ingreso: $91.000.Teléfono: 3504870257.El Big FestBig Fest es un espacio al aire libre que ofrece diversión ilimitada por medio de grandes mundos de colores, más de veinte atracciones (inflables, sky jumper, juegos de agua, brincos, entre otros) para niños, jóvenes y adultos, una gran zona picnic, tarima central con agenda cultural, presentaiciones de baile, charlas, el show de Las Princesas de América, gran muestra comercial, y oferta gastronómica.En el Big Fest se realizará la primera Gran Juguetón en la ciudad, con la que se pretende recolectar juguetes nuevos o usados en buen estado, para ser donados a otros niños de diferentes instituciones infantiles.Más información: LaTiquetera.com. Cuándo: domingo 15 de diciembre.Hora: 10:00 a.m.Dónde: Aeroparque Juan Pablo II, carrera 70 No. 16-04.Ingreso: $20.000.Teléfonos: 3625757.Ciclo Imperdibles 2019Inició el ciclo de cine Imperdibles 2019 en el Museo de Arte Moderno de Medellín.En Cine Mamm presentará grandes películas no estrenadas en Colombia, algunos títulos restaurados y una selección especial de cine colombiano.Como novedad están las ganadoras del Festival de Cannes 2019: It Must Be Heaven, que se quedó con el premio Fipresci, de la crítica y Bacurau, que se llevó el galardón a Mejor Dirección.Más información: Museo de Arte Moderno de Medellín.Cuándo: irá hasta el domingo 25 de enero de 2020.Hora: consultar la agenda.Dónde: Mamm, Museo de Arte Moderno de Medellín, carrera 44 No. 19A-100, Ciudad del Río.Teléfono: 4442622.Chicharronada navideñaDisfrute de una tradicional parranda navideña, con una deliciosa chicharronada, música parrandera en vivo, tour de alumbrados por Medellín en chiva rumbera y los infaltables natilla y bueñuelo para cada persona.Más información: LaTiquetera.com.Cuándo: 15 de diciembre.Hora: 5:00 p.m.Dónde: Salida: Estación Poblado del Metro.Ingreso: $65.000.Teléfonos: 448 3865 – 322 47 07.Brunch de NavidadSerá una celebración de locura inspirada en Las Vegas, porque en Navidad se puede llenar de fraternidad, felicidad y lujo al mismo tiempo.Más información: Eventsite.Cuándo: 25 de diciembre.Hora: 10:00 p.m.Dónde: Marriott Hotel, calle 1A Sur No. 43A-83.Ingreso: $65.000.Teléfono: 3504870257.El Superconcierto de la Feria de Cali 2019Un espectáculo con Romeo Santos, Anuel AA, Silvestre Dangond, el Grupo Niche, el Gran Combo de Puerto Rico, los Hermanos Lebrón, Jessi Uribe y Yeison Jiménez, eso será el Superconcierto de la Feria de Cali 2019.Esta nómina inigualable estará el próximo 27 de diciembre en el Estadio Pascual Guerrero de Cali, a partir de las 7:00 p.m.En este diciembre, las leyendas vivas de la salsa pondrán a bailar a caleños y turistas gracias a la logística de Living Conciertos, que para esta gran noche incluye más de 250 cabezas móviles en el sistema de iluminación, así como toneladas de equipo técnico que incluye un escenario de grandes proporciones que será apreciado por primera vez en el marco central del evento ferial.Más información: Instagram: @livingconciertos.Cuándo: viernes 27 de diciembre.Hora: a partir de las 7:00 p.m.Dónde: Estadio Pascual Guerrero de Cali.Ingreso: la boletería está disponible en la página web de Colboletos.Teléfonos: Medellín: 6042929. Cali: (2) 6611111. Móvil: 3006611111.La súper farra de Fin de añoJ Alvarez en la discoteca Fahrenheit. La oportunidad de disfrutar de todos los éxitos del Dueño del Sistema. Para quienes les guste, una farra de Fin de Año y despedida del 2019 con puro reggaetón.Más información: Facebook: /DiscotecaFahrenheit.Cuándo: viernes 27 de diciembre.Hora: 9:00 p.m.Dónde: Discoteca Fahrenheit, carrera 42 No. 79-125, Itagüí.Ingreso: $59.000.Teléfono: Teléfono: 3625757. Boletas: LaTiquetera.com.Boleto navideñoUn tour de alumbrados por Sabaneta, Envigado, Itagüi y por el río de Medellín. Duración del recorrido: 4 horas.Más información: LaTiquetera.com.Cuándo: del 1 de diciembre 2019 al 12 de enero 2020 (los días 24 y 31 de diciembre y 1 de enero no se presta el servicio).Hora: 7:00 p.m.Dónde: Salidas desde Estación Poblado del Metro.Ingreso: individual: $35.000 y dos personas: $55.000.Teléfono: 3625757.
Una bonita caja de madera contenía todos esos artículos que en un momento fueron el comenzar de una idea que ya hoy día es una marca representativa en el mercado. Una cerveza artesanal, la cajita de exquisitos alfajores, un pan de maíz, el estuche de una mariposa que pronto volará, una prenda interior de 'Tarrao', una barra de nutrientes, una bolsa de café, un producto para las mascotas y otros detalles más. Productos elaborados con el esfuerzo de manos paisas, todo hecho en Medellín.La intención de la futura primera dama, es que podamos conocer lo nuestro, la historia humana que hay detrás de cada empaque. Productos y marcas que son casi todos obra de mujeres abandonadas, mujeres cabeza de familia.Su intención es trabajar de la mano no solo por Medellín, sino todo lo que tiene de maravilloso el departamento de Antioquia y por ello ya ha tenido diálogos con doña Claudia Márquez, primera futura dama del Departamento. En ella está la idea de un sello: “Hecho local”, lo que representa el trabajo solidario y el entusiasmo de valorar lo nuestro.
Por: David Sánchez Moreno*Una de las principales causas de discordia dentro de las familias colombianas se presenta al momento en que se debe adelantar la sucesión de los padres, puesto que dicha situación puede prestarse para que surjan diferencias entre sus herederos, en lo relativo a los bienes recibidos y su valor.Lea también: Disponibilidad de insinuación sobre la donación de la nuda propiedadSi bien la figura clásica del testamento permite prever este tipo de circunstancias, una vez ocurrida la muerte de la persona, esta queda sin posibilidades de verificar el cumplimiento de su última voluntad, lo que hace más fácil que sus herederos no acojan lo establecido en el testamento, dejando así la puerta abierta a la ocurrencia de conflictos familiares de carácter patrimonial.Es por esto, que en el año 2012 se introdujo al ordenamiento jurídico nacional la figura de partición de patrimonio en vida, regulada en el parágrafo del artículo 487 del Código General del Proceso. Este mecanismo permite a una persona proceder a la adjudicación de los bienes que componen su patrimonio, a través del otorgamiento de una escritura pública previa la obtención de una autorización de un juez de familia, todo ello sin necesidad de iniciar un proceso sucesoral, siempre y cuando se respeten las disposiciones legales imperativas que regulan las asignaciones forzosas y derechos de terceros.A pesar de que la regulación del trámite de partición de patrimonio en vida consta únicamente de un artículo en nuestra codificación procesal civil, sin regular de forma precisa el procedimiento a ser seguido, la Corte Constitucional en Sentencia C-683 de 2014 indicó que, al tratarse de una figura tan cercana al tema sucesoral, necesariamente se deberán tener en cuenta los aspectos tanto sustanciales como procesales que regulan el trámite de sucesión.Desde el punto de vista tributario, la partición del patrimonio en vida otorga una ventaja práctica respecto del trámite sucesoral tradicional, la cual consiste en la posibilidad de estructurar las adjudicaciones de forma que se difiera el pago del impuesto de ganancia ocasional a cargo del beneficiario a través de la adjudicación de la nuda propiedad de uno o varios bienes (reservándose el usufructo al cedente), momento en el cual se pagará una primera parte del impuesto y la segunda parte se pagaría en el momento que la propiedad se consolide en cabeza del adjudicatario.Se debe indicar que, si bien este mecanismo permite al interesado distribuir su patrimonio en vida según su voluntad, necesariamente se tendrán que respetar las asignaciones forzosas que consagra el Código Civil Colombiano, además de los derechos de los acreedores del interesado en adelantar el trámite. De no respetarse los límites impuestos por la ley, el artículo 487 del Código General del Proceso establece que se podrá solicitar la rescisión de la partición realizada dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que tuvieron o debieron tener conocimiento del trámite.Se debe guardar cuidado en la estructuración de las adjudicaciones que se pretendan realizar dentro del trámite de partición, puesto que, la norma guardó silencio respecto de los bienes que sean adquiridos por la persona que realizó la partición o que sobrevengan por otras causas, con posterioridad a dicho trámite, pues la norma no regula de forma expresa tales eventos.Le puede interesar: Impuesto de normalización tributariaDe este modo, si bien la figura de partición de patrimonio en vida fue introducida ya hace siete años y ha sido de poco arraigo en la tradición jurídica colombiana, esta puede tener mucha utilidad para aquellas personas que deseen ejecutar en vida la distribución de su patrimonio, reduciendo así la posibilidad que se presenten conflictos familiares después de su fallecimiento.*Abogado de Ignacio Sanín Bernal & Cía. Abogados