La cultura adverbial

Autor: Fabio Humberto Giraldo Jiménez
3 marzo de 2020 - 12:03 AM

El máximo poder de los adverbios es la capacidad de distinguir con lo cual resultan complemento lingüístico del razonamiento lógico

Medellín

Lo que no se distingue, se confunde. Esta enseñanza para la teoría y para la práctica política se deduce de la obra de Maquiavelo pero los maquiavélicos la convirtieron no en principio epistemológico sino en máxima para el engaño. Por eso en la política entendida y practicada como truco se eluden los adverbios que son la fuente de la distinción.

Lea también: La Corte o la calle

Las acciones de las que hablan los verbos y las cualidades de las que hablan los adjetivos se muestran con sus múltiples relaciones, se exhiben con sus detalles mediante los adverbios porque éstos indican, precisan, señalan, delimitan y distinguen matices de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. Esa función adverbial permite que las cosas, los hechos y las personas adquieran “personalidad propia”, revivan si están muertas y, además, tengan futuro. Por eso sin adverbios no hay contexto, contextualización, contextura.

Los hay de LUGAR (aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, enfrente, encima, debajo, donde), TIEMPO (ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, luego, ya, ahora, frecuentemente, antes, después), MODO (así, bien, mal, cuidadosamente, mejor, peor), CANTIDAD (mucho, poco o nada), DUDA (quizás, talvez, si pero no), de AFIRMACIÓN, NEGACION, EXCLUSION E INCLUSION.

El uso de los adverbios fortalece el pensamiento racional no solo el que se usa en la racionalidad científica sino el que debería usarse en la vida cotidiana y de ésta, principalmente, en la vida política. Puesto que solo los usamos por costumbre y sin conciencia, no advertimos su importancia para estudiar, examinar, observar, comparar, separar y distinguir.

Si usted no quiere saber qué pasó, qué está pasando y que pasará, no use los adverbios. Y eso tan válido para la física, para la sociología, para la historia, para el derecho como para el periodismo, la literatura y la criminalística. El juicio, breve, sumario, rápido, como el marcial o el imperativo, por ejemplo, y el juicio prejuicioso del chisme basado en la ética de bolsillo se descarga del engorroso protocolo que exigen los adverbios. Si no quiere problemas epistemológicos, morales o políticos, deshágase de los adverbios.

No puede haber curiosidad sin adverbios. La cultura adverbial es contraria a la ignorancia. No se hacen preguntas sin adverbios.

Por ejemplo, sin los adverbios no es posible la historia porque sin su ayuda no se reconstruye ni se construye nada. Su ausencia es silencio, ignorancia e impunidad. Si no se usan todo se diluye, se vuelve etéreo, sin tiempo, sin espacio, sin formas, sin contornos. La verdad sin adverbios puede ser un grito o una orden, un verbo o un adjetivo.

Los adverbios controlan a los verbos porque condicionan las acciones o los procesos a circunstancias específicas; los hacen variar o adquirir matices según tiempo, aspecto, modo; con los adverbios se teje la telaraña en la que las relaciones adquieren sentido, figura, forma, espacialidad, temporalidad, modalidad.

Pero no solo modulan los verbos sino también los adjetivos. Controlan la cultura adjetivada, esa que esconde sus pecados en los aumentativos o los diminutivos; esa que evade, licúa, empequeñece o magnifica, exagera o minimiza. Para insultar no se necesitan adverbios sino adjetivos. Mientras que un adjetivo despacha fácil cualquier explicación y elude la justificación el adverbio las exige.

Le puede interesar: Los retos del centrismo político

Pero el máximo poder de los adverbios es la capacidad de distinguir con lo cual resultan complemento lingüístico del razonamiento lógico. Distinguir, percibir el matiz, la diferencia y por tanto la similitud y la semejanza, es condición técnica para el pensamiento racional y para la argumentación cuyo propósito es la comprensión. Porque si lo que se busca es la confusión no debería acudirse a esos recursos. La mezcolanza confunde; aún aquella tan socorrida hoy como truco tecnocrático que consiste promediar estadísticamente para igualar y con la igualación esconder la diferencia, la desigualdad.
 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Esmad en Universidad de Antioquia
Columnistas

El poder bruto en la ciudad del software

¿Soluciona el ingreso del Esmad el irresponsable accionar de los encapuchados violentos? Por lo visto no. Al contrario empodera su violencia

Lo más leído

1
Columnistas /

Da Vinci: la actitud de quien aprende

A pesar de su insólita destreza, de su polifacética capacidad creadora, el genio da Vinci fue un alumno,...
2
Fútbol /

Futbolistas de la Selección femenina denuncian vetos e irregularidades

Las jugadoras afirman que rompieron el silencio porque se acabó el miedo. Y coincidieron que las medidas...
3
Columnistas /

Un avance en la protección de los trabajadores

Le ha correspondido a la Corte Constitucional dar un paso de gran relevancia para el derecho del trabajo
4
Norteamérica /

Parque de Disney está en alerta por brote de enfermedad mortífera 

Nueve personas resultaron contagiadas con una forma de neumonía, al parecer por agua contaminada de dos...
5
Latinoamérica /

Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel sufre asalto en su casa

No es la primera vez que los asaltantes ingresan a sus propiedades y tampoco descarta que los hechos puedan...
6
Religión /

El Papa, símbolo de la unidad entre la Iglesia y sus fieles

266 papas han fungido como símbolos de unidad en la Iglesia católica por siglos. Conozca como se...