Los líderes de las dos Coreas celebran este viernes (jueves en la noche de Colombia) una histórica cumbre en la frontera, que comenzó con un afectuoso apretón de manos y con un compromiso de “sinceridad” para alcanzar la paz “como un regalo para el mundo”.El líder norcoreano, Kim Jong-un, cruzó a las 9:30 a.m. (hora local) la línea de demarcación militar que separa Corea del Norte y Corea del Sur, para participar en el primera cumbre en 11 años entre los dos países técnicamente en guerra.En un primer encuentro lleno de simbolismo, el presidente surcoreano, Moon Jae -in, recibió a Kim con un apretón de manos a través de la línea fronteriza y ambos intercambiaron unas breves palabras para después cruzar juntos de nuevo la divisoria hacia el Norte, cosa que hicieron sonrientes.A continuación ambos líderes pasearon escoltados por una guardia de honor tradicional coreana y asistieron a una ceremonia antes de dirigirse al interior de la Peace House, donde se celebró durante hora y media la primera sesión de la cumbre.Al inicio de la reunión en la que Moon y Kim se sientan con dos acompañantes cada uno, el mariscal norcoreano dijo que quiere “iniciar un nuevo capítulo” en las relaciones con el Sur, y afirmó que “no volverá a suceder” que se incumplan acuerdos alcanzados anteriormente entre los dos países.El dictador norcoreano destacó además su voluntad de lograr “la paz y la prosperidad” en la península a través de una mejora de las relaciones intercoreanas, y para ello apostó por “no tener que volver a la situación anterior” de confrontación.Kim subrayó repetidamente su voluntad de dialogar “con sinceridad y candidez” para lograr “buenas conversaciones y resultados”, y prometió que “la no implementación de lo acordado no volverá a suceder”, en una aparente alusión a acuerdos alcanzados entre ambos países, como el de 1992 sobre desnuclearización de la península.El líder norcoreano bromeó incluso sobre el menú que compondrá el banquete que las delegaciones compartirán y con una hipotética visita de Moon a Pyongyang.Por su parte, el jefe del Ejecutivo surcoreano dijo que ambos tienen “una responsabilidad muy grande” y destacó la “gran expectativa por parte de todo el mundo”.Lea:Las dos Coreas se preparan para una histórica cumbre“Quiero agradecer de nuevo, estimado secretario general del Partido de los Trabajadores (en referencia a Kim), el que haya aceptado reunirse conmigo. ¿Por quéno acordamos una paz que suponga un regalo para el mundo?”.Moon y Kim Jong-un se sentaron frente a frente en la mesa ovalada de dialogo junto a dos acompañantes cada uno que han sido figuras clave en el acercamiento intercoreano, en una reunión que comenzó a las 10:15 a.m. (hora local) y que consta de dos rondas de conversaciones, de una hora y media cada una.Por parte norcoreana, a la izquierda de Kim se colocó su hermana, Kim Yo-jong, encargada de propaganda y consejera indispensable para el mariscal por lo visto en los últimos meses.Ella se convirtió en febrero en el primer miembro de la dinastía Kim en pisar suelo surcoreano cuando viajó para estar en los Juegos Olímpicos de Invierno y poner en marcha las frenéticas rondas de actividad diplomática que han deparado la convocatoria de esta cumbre y de la que Kim tiene previsto mantener con Donald Trump en mayo o junio.A la derecha del líder norcoreano se situó Kim Yong-chol, vicepresidente de la Comisión Central del partido único norcoreano que también viajó recientemente al Sur para fomentar el acercamiento.Por su parte, Moon Jae-in contó a su lado con su jefe de gabinete, Im Jong-seok, y con el jefe del Servicio Nacional de Inteligencia (NIS), Suh Hoon, viajó personalmente en marzo a Pyongyang y a Washington, donde se reunió con Kim y Trump, respectivamente.Se espera que los temas principales sean la desnuclearización de la península, el mantenimiento del diálogo bilateral y la paz permanente entre dos países que continúan técnicamente enfrentados desde el final de la Guerra de Corea (1953).Tras las reuniones los dos líderes firmarán un acuerdo y realizarán un anuncio, cuyo formato dependerá enteramente del “contenido de dicho texto”, según explicó en la víspera la oficina presidencial surcoreana.La sede del encuentro es Peace House, un edificio construido en 1989 escenario de varias reuniones intercoreanas (aunque nunca una cumbre) y acondicionado en los últimos días, es un edificio con tres plantas, azotea y sótano operado por el Servicio Nacional de Inteligencia (NIS) surcoreano.
Con un tanto de Luis Carlos Ruiz, Junior venció este jueves 1-0 a Alianza Lima, en la cuarta jornada del Grupo 8 de la Copa Libertadoresy definirá su clasificación la próxima semana ante Boca Juniors en Barranquilla.El elenco Tiburón tuvo uno de sus mejores encuentros de la temporada y venció con solvencia a los peruanos, que quedaron al borde de la eliminación y no mostraron su mejor nivel en la cancha del estadio Metropolitano.Junior se hizo a la pelota desde los primeros minutos y trató de hacer daño por los costados, especialmente por el derecho por donde aparecieron el lateral Marlon Piedrahita, el extremo Yimmi Chará y el creativo Sebastián Hernández.Los barranquilleros mantuvieron el ímpetu en la segunda mitad y sometieron a un contrincante estupefacto que resignó sus posibilidades ofensivas a los errores que pudiera cometer su rival.Lea:Flamengo aguantó en Bogotá y le arrancó un punto valioso a Santa FeEn el minuto 59 entró Teófilo Gutiérrez, quien el pasado miércoles jugó todo el partido de Liga que su equipo empató 1-1 con Atlético Nacional.Tan solo 60 segundos después de haber ingresado, Teole pasó el balón en el costado derecho a Chará, quienencontró con un centro en el área a Ruiz y este se deshizo del central Miguel Araújo y con un remate de pierna derechaabrió el marcador.Junior mantuvo el dominio y estuvo cerca de aumentar su ventaja pero entre las atajadas Campos y la falta de puntería de sus delanteros no lo consiguió. Incluso Gutiérrez erró un penalti, provocado por una falta sobre Ruiz y que mandó por encima del horizontal.Al final, ninguno de los dos equipos consiguió anotar y el partido terminó con una apretada victoria de los barranquilleros que no reflejó su dominio en el campo.Con su triunfo, Junior definirá el próximo miércoles en Barranquilla su clasificación ante Boca Juniors, que de perder en Colombia quedará eliminado. Alianza Lima, por su parte, se enfrentará el jueves al Palmeiras, ya clasificado, en Perú.Ficha técnicaJunior: Sebastián Viera, Marlon Piedrahíta, Jonathan Ávila, Jorge Arias, Germán Gutiérrez, Leonardo Pico, Víctor Cantillo, Luis Díaz (Jarlan Barrera, m.88), Sebastián Hernández (Teófilo Gutiérrez, m.59), Yimmi Chará y Luis Carlos Ruiz. DT: Julio Comesaña.Alianza Lima: Ángelo Campos, Luis Garro, Miguel Araújo, José Guidino, Carlos Ascues,Tomás Costa (Maximiliano Lemos, m.67), Aldair Fuentes, Rinaldo Cruzado, Kevin Quevedo (Óscar Vílchez, m.55), Alejandro Hohberg y Janio Pósito (m.55, Gabriel Leyes). DT: Pablo Bengoechea.Gol: Luis Carlos Ruiz (m.60).Árbitro: Alexis Herrera (Venezuela).Amonestado: Campos, por Junior.Estadio: Metropolitano, de Barranquilla.
Con un total de 242 nominadas en nueve categorías y con una asistencia de más de 1.600 personas en el Teatro Metropolitano, se hizo entrega del galardón Antioqueña de oro: Mujeres en evolución, en sus 21 años, el reconocimiento más importante que exalta la gestión de las mujeres en el departamento.La gala que tuvo lugar este 26 de abril, contó con la presencia del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Luz Imelda Ochoa Bohórquez, gabinete departamental, Policía Antioquia, lideresas, mujeres y hombres de todos los rincones del departamento, quienes elogiaron a las ganadoras y merecedoras por su compromiso en el desarrollo de las regiones.En una tarde que contó con el espectáculo a cargo de la banda Trilogía, se entregaron una a una las estatuillas en un acto significativo de transformación para aquellas mujeres y hombres en evolución.“Si hoy necesita algo esta sociedad es que hombres y mujeres tengamos la voluntad de aprender, si la tenemos podemos acabar con la inequidad”, expresó el gobernador Luis Pérez Gutiérrez.Lea también:Este jueves se conocerá quién es laAntioqueña de OroLas ganadoras de esta edición del certamen fueron: Jenny Leal Flórez en la categoría Ciencia, tecnología e innovación del municipio de Turbo; la tamesina Margarita Moncada Zapata en la categoría Servidora Pública; las docentes María Yeni Betancur Cárdenas y Sandra Milena Muñoz Pérez de Barbosa en la categoría Educación (primera vez que se premia a dos mujeres en la misma categoría); en la categoría Empresarial, Dora Elcy Ocampo Gaviria, quien desde el municipio de La Ceja promueve el empleo a través de su empresa Asofrutas; en la categoría Sembradoras de paz, que reconoce las iniciativas de mujeres para la construcción de la paz, Nelly Amparo Castro Lora, de la subregión del magdalena medio y nacida en el municipio de Yondó.En la categoría Deportes, Mónica Urrego Montoya de Medellín fue la mujer galardonada con la estatuilla; Sandra Bibiana Pérez Saldarriaga, del municipio de Yalí, ganó en la categoría Arte y cultura; la Mujer joven sub-20, categoría que reconoce a las jóvenes líderes de Antioquia, fue en esta oportunidad para Andrea Montoya Giraldo de Girardota y en la categoría Social–Política la ganadora fue la bellanita Giovanna Arango Martínez.La labor de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, también es posible gracias al apoyo de instituciones del orden internacional, nacional y departamental comprometidas con llevar el enfoque de género a todos los municipios, veredas y corregimientos del departamento, y hacer de la equidad una acción real y efectiva. En esta oportunidad, se galardonó a la Unidad de Derechos Humanos de Policía Antioquia por la labor que ha hecho en la erradicación de violencias contra las mujeres; por la celeridad con que actúa en la atención a las víctimas mujeres y activación de las rutas de violencias.La secretaria Luz Imelda Ochoa, exhortó a todos los asistentes, a que piensen en un proceso de evolución que nos conduzca como humanos a la transformación: “ustedes están aquí porque decidieron pasar unas vivencias atrás y otras adelante; tienen el poder para encontrar el camino de su felicidad”.
Los trabajos de mantenimiento que se adelantan en 25de los 44 kilómetros de ciclorrutas que hay en la ciudad, tienen un avance de 65%, y están concentrados en los sectores de Los Colores, Laureles, Estadio y el corredor de la 70 junto al Aeroparque Juan Pablo II.En estos sitios, identificados como críticos, se hacen trabajos de intervención en los pisos y señalización.“Al terminar con estos 25 kilómetros programaremos la intervención para el resto. El propósito es que para 2019 se le haya hecho mantenimiento a la totalidad de las ciclorrutas”, explicó Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura.Lea también: Ruta N ofrece 3.000 cupos a las empresas para formación en innovaciónLa Secretaria agregó que ya están listos los diseños de 9 kilómetros adicionales de ciclorrutas que se construirán en la avenida Guayabal, en la calle Barranquilla, en la carrera 76 y en La Floresta. Las obras iniciarán en el segundo semestre de este año.“Ya tenemos un avance importante de 17 kilómetros de ciclorrutas nuevas, sumando las que ya están listas y las que hay en ejecución. Entre ellas se destacan las ciclorrutas Las Vegas, Patio Bonito y La Picacha. Esta última la estamos haciendo con el Área Metropolitana”, explicó.La entidad también avanza en el diseño de otros 54 kilómetros de ciclorrutas proyectadas, cuya construcción está prevista para el año 2019 con una inversión de 1.200 millones de pesos.
La campeona olímpica colombiana de triple salto Caterine Ibargüen participará este sábado en el Grand Prix Internacional Ximena Restrepo que se realizará en el estadio Alfonso Galvis Duque de Medellín, informaron este jueves los organizadores.Ibargüen iniciará su temporada en Medellín luego de superar una lesión en el talón de Aquiles que la mantuvo varios meses alejada de la competencia y la obligó incluso a cancelar su participación en los XVIII Juegos Bolivarianos de Santa Marta en noviembre del año pasado.La edición 29 del Grand Prix reunirá a 282 atletas de 29 delegaciones, entre ellas quince extranjeras, para competir en pruebas como Lanzamiento de Martillo, Salto Largo, Salto Alto, 100 metros Vallas, 800 metros Planos, Salto Triple, 100 metros Planos y 1.500 metros Planos.Lea:El antioqueño José David Cardona ganó en el Maratón de MontevideoAdemás de Ibargüen, en el listado de deportistas que confirmaron su participación destacan la curazoleña Glenka Antonia, la argentina Betsabet Álvarez, la chilena Isidora Jiménez, la dominicana Mariely Sánchez, la cubana Arletis Thaureaux y la ecuatoriana Andrea Calderón, además de las colombianas Muriel Coneo, Yosiri Urrutia y Brigitte Merlano.En masculino estarán el uruguayo Emiliano Lasa (finalista en salto largo en Rio 2016), el cubano José Luis Gaspar, el colombiano Rafith Rodríguez y los dominicanos Yancarlos Martínez y Luguelin Santos (plata en los 400 metros planos de los Juegos Olímpicos de Londres en el 2012).Paralelo a las competencias internacionales, se llevará a cabo un Grand Prix colombiano que servirá como parámetro de selección para los XI Juegos Deportivos Suramericanos en Cochabamba, el Campeonato Mundial Sub-20 en Finlandia, los XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla y el Campeonato Iberoamericano de Atletismo en Perú.
Cerca de 400 uniformados de la Policía junto con personal de la Fiscalía adelantaron un operativo en la madrugada de este jueves contra los expendios de drogas en el barrio Trinidad, más conocido como barrio Antioquia, sector de la comuna 15 (Guayabal).Es uno de los operativos más grandes en la lucha contra las drogas de los últimos días, en el que se adelantan la extinción de dominio de 39 bienes y29 órdenes de allanamiento.LaPolicía Metropolitana del Valle de Aburrá confirmó el hecho en su cuenta de Twitter:Buscando disminuir el tráfico, porte y consumo de estupefacientes, a estahora nos tomamos barrio Antioquia y la Trinidad en coordinación con @FiscaliaCol pic.twitter.com/FDeWBwYICT— BG. Óscar A Gómez H. (@PoliciaMedellin) 26 de abril de 2018Lea también:Violencia y miedo en Comuna 13 es causada por conflicto entre bandasAdemás, por ese mismo medio,informó los resultados de este operativo:En #Medellin 39 bienes para extinción de dominio y 20 capturados hasta el momento, entre ellos alias “ratón” y alias “juagui” cabecillas principales banda delincuencial la 24. Delitos: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes entre otros pic.twitter.com/XD20Viw3Vu— BG. Óscar A Gómez H. (@PoliciaMedellin) 26 de abril de 201825 personas capturadas, eran requeridas mediante orden judicial por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado, concierto para delinquir agravado y uso de menores para la comisión de delitos. Además incautado material bélico y dinero en efectivo. pic.twitter.com/ZvBBhJBY8D— BG. Óscar A Gómez H. (@PoliciaMedellin) 26 de abril de 2018Por su parte, el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, informó además que se capturóa dos de los cabecillas que mantenían el control y tráfico de los estupefacientes en el sector.La operación fue apoyada por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), que tuvo acordonado el sector y respaldólas labores de seguridad para los funcionarios de Policía y Fiscalía. El operativo se prolongódurante toda la mañana y algunas horas de la tarde y se sumóa los operativos de seguridad en la Comuna 13 San Javier, donde desde el fin de semana pasado se incrementaron las amenazas y los asesinatos.
Desde la Comuna 13, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó su intención de continuar con la lucha frontal contra las estructuras criminales y le hizo una invitación a la ciudadanía a que confíe en la institucionalidad y brinde su apoyo, para que conjuntamente se derrote a la delincuencia que por estos días tiene atemorizada a la población de varios sectores de la ciudad.En su alocución, Federico Gutiérrez le ratificó a la ciudadanía que “la institucionalidad está de su lado. Cuando decidí dar esta lucha ética, esta lucha en contra de las estructuras delincuenciales y criminales de la ciudad sabía a lo que me enfrentaba, a mafias que llevaban décadas fortaleciéndose en la ciudad de Medellín. Muchos me dicen que esta es una apuesta suicida, que no hay nada que hacer, que es mejor dejarlos tranquilos, pero esta lucha para mí es la única opción, la mafia es la máxima expresión de la ilegalidad y simboliza todo lo que yo no quiero para nuestra ciudad. Los golpes que se han dado a las estructuras criminales en estos 2 años y cuatro meses de gobierno las ha debilitado y desestabilizado, hoy ellos saben que sólo les espera la persecución del Estado”.Para el Alcalde, “los únicos que tienen que sentir miedo en nuestra ciudad son los criminales, no los ciudadanos. El mensaje es claro y contundente, cero tolerancia con los delincuentes y la criminalidad, los golpes a las estructuras delincuenciales no van a parar de ninguna manera. Ante el miedo y el desespero acuden a estrategias que afectan a las comunidades donde nacieron, temen perder más espacios y para ello utilizan el terrorismo, la violencia y la muerte en contra de los ciudadanos”.Lea también:Incineran bus en Calasanz y el hecho obedece a situación en Comuna 13Federico hizo un llamado a la ciudadanía y expresó: “Quiero darles un mensaje y que llegue a toda la ciudadanía, hoy debemos estar unidos, el miedo se enfrenta con valentía y esta es una ciudad valiente, podemos enfrentarlos pero sólo si estamos juntos. Esta lucha no es sólo mía, es de todos, vamos a resistirnos contra la ilegalidad”.Por su parte, el director de Fiscalías Medellín, Raúl González, afirmó que “las investigaciones que se vienen adelantando indican que estas organizaciones están replegadas, atemorizadas y eso además se ve en los audios de las interceptaciones que tenemos en este momento”.En medio se su intervención, Raúl González dio a conocer las siguientes conversaciones entre alias pichi, alias pesebre y alias sombra, que obtuvo la Fiscalía:Primera conversación:Pichi: Ya es hora de unirnos, de trabajar juntos en la misma dirección, si no lo hacemos en 3 años estamos acabados, es hora de dejar el orgullo y el egoísmo a un lado y tratar unos objetivos como organización grande que hemos sido, tenemos que buscar aliados que sean enemigos políticos del alcalde para y quitarle popularidad.Pesebre: Me parece perfecto. Segunda conversación:Pesebre: ¿cómo ve las cosas con el alcalde?Pichi: Con ese hp no hay nadaPesebre: ¿Entonces qué vamos a hacer?Pichi: Pues viejo ya ni sé.Pesebre: ¿Nos vamos a quedar cruzados de brazos con ese alcalde pirobo?Pichi: Es que dígame ahí que se hace si no hay apoyo.Pesebre: Deberíamos hacerle sentir que nosotros si tenemos manejo.Pichi: Hay que analizar los puntos débiles de él.Pesebre: Hay que hacerle saber que estamos dispuestos a todo.Pichi: Para que se pongan serios.También puede leer:Violencia y miedo en Comuna 13 es causada por conflicto entre bandasTercera conversación:Sombra: Por qué no hablamos con todos para implementar una estrategia como que roben más o algo que incremente la inseguridad. Interlocutor 2: Sería bueno pero que sea en toda parte para que lo sientan. Cuarta conversación:Interlocutor 1: De acá le sacaron todo cucho para ese cartel, tiene que cuidarse porque lo andan buscando mucho.Sombra: Pero ¿qué dicen? ¿alguna pista o cola?Interlocutor 1: Usted ya sabe que uno valiendo quieren ganarse la plata.Sombra: Con esta papa que nos metieron tocó botar los celulares. Interlocutor 1: Es la guerra que les declaró Fico (alcalde) y su gente.Sombra: A ellos se les olvidó que sólo duran en el cargo 4 años.“Todo es reflejo de la acción de la Policía Nacional, de la Fiscalía Nacional, del Ejército Nacional que están tomando el control de esos territorios que ellos en algún momento creyeron que eran propios y este es territorio de la ciudadanía. Estamos en actividad permanente para judicializar a todos estos criminales”, recalcó el director de Fiscalías Medellín.
Un bus de la empresa Coonatra fue incinerado la tarde de este jueves en el barrio Calasanz. Según las primeras versiones entregadas por la Alcaldía, dos sujetos en una moto se acercaron al conductor para exigirle que abriera las puertas, cuando los pasajeros comenzaron a descender, los sospechosos prendieron fuego y las llamas consumieron el vehículo.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que no hubo pérdidas humanas y calificó a los autores del ataque como “unos cobardes”. Aseguró que serán judicializados por terrorismo y tentativa de homicidio.Declaró que este hecho está relacionado a la situación de orden público que actualmente se presenta en la Comuna 13, San Javier, en donde se vive un enfrentamiento entre dos estructuras delincuenciales conocidas como la agonía y el coco.Puede interesarle:Paro en ruta de Belencito Corazón habría sido ordenado por combosEl alto funcionario recalcó que, a consecuencia de los golpes propinados a los cabecillas de estos grupos delictivos, sus miembros han dado la orden de generar terror. Esta directriz de la ilegalidad, de acuerdo con Gutiérrez, puede evidenciarse en interceptaciones hechas por las autoridades.El Mandatario dio a conocer algunos de los mensajes captados a los integrantes de las bandas, principalmente de sus altos mandos en prisión. Según sus palabras: “dizque es hora de juntarse, dejar la arrogancia y la soberbia, y demostrar que están dispuestos a todo”, dijo Gutiérrez.“El mensaje que yo les doy es: vamos con toda, pero contra ellos. Estas personas van a caer, quienes están generando terror en la Comuna 13 van a caer”, agregó.Sostuvo que la institucionalidad no permitirá que se extienda el terror que las organizaciones al margen de la ley quieren propagar. Instó a la ciudadanía a dar la “lucha juntos y a enfrentar a estas estructuras que se han fortalecido por años . El terror no puede ganar, debe ganar la confianza”.En San Javier se han registrado tiroteos y fallecidos en medio del fuego duranteel transcurso de esta semana. El comandante de la Policía Metropolitana del valle de Aburrá, general Óscar Gómez, afirmó que un total de 300 efectivos de su institución, sumados a 120 militares, custodiarán los puntos críticos de la comuna.Así mismo, reveló que habrá una recompensa de $20 millones por la información que conduzca a las capturas de los cabecillas de la agonía y el coco, en especial por alias juancito, quien sería el principal gestor de las acciones para atemorizar a la comunidad.El alcalde manifestó que su Administración pretende fortalecer la presencia allí, aunque aclaró que no sólo a través de la fuerza pública, también, con oferta cultural, académica y deportiva, mencionó.
El abogado y concejal Jaime Mejía Alvarán es el coordinador de la campaña en Medellín del candidato presidencial del Centro Democrático, CD, Iván Duque y anunció que se impusieron el desafío de sacar el medio millón de sufragios en la capital de Antioquia.Entre tanto, la meta en todo el departamento de Antioquia es llegar a un millón 500.000 votos por este aspirante.Concejal Jaime Mejía, ¿cómo está organizada la campaña presidencial de Iván Duque en Antioquia y Medellín, es verdad que usted la está coordinando?La dirección departamental del Centro Democrático, CD, con la junta de congresistas y los demás corporados estuvimos mirando cómo organizábamos, de forma estructural, la campaña de Duque en Medellín y en el Departamento de Antioquia.En el caso de Medellín, la dirección departamental definió la conformación de un comité central muy similar a como están los estatutos de la Dirección Municipal de Medellín.Quedó compuesto por los cinco concejales y un representante por cada corporación: un senador, un representante a la Cámara, un edil de la JAL, un representante de la juventud, un miembro de la dirección nacional y un diputado.Estos once miembros elegidos decidieron que el coordinador de ese comité fuera yo y que asumiera la coordinación de Duque en Medellín.¿Había otras personas aspirando a esa coordinación?Había otras personas interesadas en asumir esas funciones como los congresistas, pero por mayoría se decidió que fuera yo.¿Fue por votación?Sí señor.¿Entiendo que aspiró el senador Alfredo Ramos y usted lo derrotó?Estaban aspirando Alfredo Ramos y otros representantes a la Cámara.¿Entonces lo que pasó fue que usted le ganó el pulso a los congresistas?Lo único que digo es que me dieron la oportunidad y agradezco a todos los corporados que confiaran en míy no vamos a ser inferiores.Este logro se suma a otros que usted ha alcanzado recientemente dentro del CD, ¿es verdad?He tenido la inmensa fortuna que mis compañeros han visto en mi la posibilidad de representarlo en diferentes ocasiones.Cuando comenzó en el 2016 el actual Concejo me tocó ser el compromisario de la bancada para avanzar en el empalme, luego me nombraron vocero de la bancada y raíz de eso hago parte de la dirección departamental, pero también me dieron la oportunidad, junto con el propio presidente Álvaro Uribe, de representar a los concejales del CD en su dirección nacional.¿Qué se tiene previsto para la campaña de Iván Duque en Medellín?Los análisis electorales que hemos hecho los iniciamos desde la campaña presidencial en segunda vuelta de Óscar Iván Zuluaga cuando sacamos en la ciudad 447.000 votos.Hemos tenido una constante de 440.000 y 430.000 votos, porque en el plebiscito sacamos 431.136 y para la consulta del 11 de marzo pasado, entre los tres candidatos el resultado final fue de 431.737, es decir, una diferencia muy reducida entre esas dos votaciones.El comité central citó a una reunión el pasado viernes, en el auditorio de Premium Plaza, con el objetivo de unificar a todos los sectores políticos, tanto del Centro Democrático como los de Marta Lucia Ramírez y Alejandro Ordóñez.Por el Partido Conservador asistió un vocero del senador Juan Diego Gómez; el diputado Carlos Ríos por el matiz del congresista Germán Blanco, estuvo el representante a la Cámara, Horacio Gallón, Juan Carlos Vélez concurrió en reemplazo de Marta Lucía Ramírez, participaron Martín Ospina y Carlos Arrubla por la tendencia de Manuel Santiago Mejía y se excusó Ramiro Márquez pero ya hablamos con él y seguirá asistiendo. Y por el sector de Ordóñez hizo presencia Francisco Calvete y las doctoras Vilma y Lucrecia.Lea:Panorama PolíticoExpusimos la organización de la campaña en la ciudad en comités y la dividimos en dos aspectos, el territorial y en ese sentido ya se instalaron comités en las comunas junto con los ediles de las JAL y de acuerdo con las instrucciones del expresidente Álvaro Uribe debemos crear comités de voluntariados y con una campaña de abajo hacia arriba, desde las bases.El comité de voluntariados ha sido un éxito y la ciudadanía ha venido organizando y creando comités en los barrios y en las comunas.El segundo aspecto es la creación de comités de articulación con los otros sectores, pero son comités sectoriales y gremiales específicos en temas de salud, educación, en transporte con el fin de llegar a esos estamentos para tener allí influencia y aumentar fortalezas.Montamos cinco comités; el gremial, el sectorial, el de activismo político, el de control electoral, el de coordinación y logística para de esa forma articular a los diferentes sectores políticos.¿Cuál es la meta electoral en votos que se proponen obtener en la ciudad y el departamento?La meta es sacar un millón 500.000 votos en Antioquia y de ellos 500.000 en la ciudad. Medellín representa la tercera parte y por tanto asumimos la inmensa responsabilidad y estamos trabajando para alcanzar esa meta.¿Y quién es su homólogo en el ámbito departamental?El coordinador departamental de la campaña de Iván Duque es a su vez el director regional del CD, Andrés Guerra Hoyos, y con él estamos trabajando muy de la mano, en equipo, en permanente comunicación para estar sintonizados y trabajando en una misma línea.Recientemente publiqué en EL MUNDO.COM y en ELMUNDO una gran nota sobre como quedaron las fuerzas o los matices dentro del CD en Antioquia tras los comicios legislativos. Usted pertenece al matiz de Fabio Valencia que eligió senador y representante a la Cámara.Quedamos muy contentos con los resultados. A mí me pidieron que gerenciara en Medellín la campaña al Senado de Santiago Valencia y de John Jairo Berrío a la Cámara.¿Usted fue el gerente de esas dos candidaturas?Así fue. Santiago sacó más de 9.000 votos para el Senado en la ciudad y John Jairo Berrío más de 14.500, unos guarismos muy importantes porque era el único concejal que los estaba apoyando y se reflejó el trabajo que venimos haciendo desde hace dos años y medio que llevamos en el Concejo de Medellín.¿Esos resultados en la ciudad lo posicionan para volver a aspirar otra vez al Concejo en el 2019 o tiene otros planes?Desde que me matriculé en la Facultad de Derecho tomé una decisión y es estudiar abogacía desde lo político, desde lo elegible y en esa misma línea me mantendré y ahí estará basado mi proyecto político a futuro de estar en cargos de elección popular.Para eso me estoy preparando cada día, estoy cursando una maestría para avanzar hacia diferentes cargos donde la vida, Dios y la comunidad me den las oportunidad y el voto de confianza.Y me estoy preparando para cosas mucho más grandes.Mucha poesía. Para un concejal una cosa más grande es ser candidato a la alcaldía. ¿Es eso?El Concejo de Medellín es un escenario bien importante para uno conocer la ciudad, pero creo que estar en él dos periodos es suficiente y hay que buscar otro escenario más amplio que ayude a entender y mirar cómo le servimos a la ciudad.
Luz Enith Castro OtárolaEstamos a un mes de las elecciones presidenciales y en los últimos días hemos visto cómo desde diversos sectores se ha citado a los candidatos para escuchar e interpelar sus propuestas alrededor de temas cruciales para el país. Algunos de los debates han servido de escenario para escuchar sus propuestas, en contraste con lo que los especialistas y la ciudadanía en general consideramos como acciones urgentes o temas innegociables a ser incluidos en el próximo programa de gobierno.Particularmente en educación, el pasado 16 de abril, la Fundación Empresarios por la Educación, la Revista Semana, Educapaz y el Movimiento Todos por la Educación, invitamos a los candidatos a conversar sobre sus apuestas en torno al cierre de brechas, los aprendizajes con sentido y la inversión con eficiencia en el sector. A la cita con #LaEducaciónImporta solo llegaron Sergio Fajardo y Humberto de la Calle, a pesar de haberlos invitado a todos con más de 4 meses de anticipación y de haber concertado la cita frente a sus agendas.Lea también: ¡NIÑEZ YA!Los asistentes, junto con más de 2.300 personas que se conectaron vía streaming, tuvimos la oportunidad de escuchar de la voz de los candidatos sus principales apuestas frente a la educación en temas como el presupuesto para el sector, la cualificación y dignificación de los maestros y la superación de inequidades. Sin embargo, brillaron por su ausencia propuestas claras relacionadas con temas prioritarios en el actual contexto de país como la educación para las ruralidades y la educación ciudadana.La situación se repitió este lunes 23 de abril cuando, nuevamente, los candidatos declinaron su participación en dos debates orientados a conversar sobre el presente y futuro de la niñez y la juventud colombiana. Al encuentro organizado por la iniciativa Niñez Ya solo asistió Gustavo Petro. Con gran indignación y tristeza vimos cómo, quienes aspiran a gobernar este país, le fallaron a los niños y niñas que venían desde Manaure, Tumaco, Guapi, Leticia, Putumayo y Buenaventura, en representación de todo el país. Y también le fallaron al encuentro con niños convocado por Señal Colombia y Unicef.Nuestra preocupación y voz de alerta no solo se eleva por lo ocurrido en los eventos mencionados, sino también por la falta de profundidad y claridad en las propuestas educativas de los candidatos más opcionados a ocupar la Presidencia. Sabemos que la educación es núcleo obligado para el abordaje del grueso de los problemas que hoy enfrenta el país en materia de corrupción, inequidad, violencia y desconfianza generalizada en las instituciones del Estado. Sin embargo, se mantiene ausente del debate la formación ciudadana como gran desafío de la sociedad democrática.De acuerdo con los resultados del estudio internacional sobre educación cívica y ciudadana desarrollado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo, en Colombia un 73% de los jóvenes que participaron en el estudio apoyarían una dictadura como forma de gobierno, y un porcentaje importante asumen la tolerancia o permisividad frente a la corrupción como conductas aceptables. De otro lado, según el estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre desarrollo humano, somos el tercer país con mayor desigualdad del mundo, superados apenas por Haití y Angola. Por factores asociados a la inequidad, en Colombia los niños son expulsados de las escuelas antes de culminar los estudios básicos, y mucho más en la ruralidad donde, con esfuerzo, logran llegar a cinco años de escolaridad. El gran reto es lograr el acceso universal a una educación pertinente y de calidad que permita disminuir las brechas sociales, mejorar la permanencia y hacer más efectiva la inversión en educación.Además: Un derecho para toda la vidaSigue vigente el llamado de atención de la filósofa Martha Nussbaum quien señaló que “vivimos una crisis general de la educación”. Urge la necesidad de fomentar el pensamiento crítico desde la escuela, desarrollar desde la primera infancia la capacidad de empatía y la compasión y la valoración de la diversidad, así como recuperar la memoria histórica, para entender que como sociedad somos capaces de superar el miedo y tomar las decisiones correctas. La única opción que nos debe unir en estas elecciones es la educación: el papel aguanta todo lo que le pongan, pero si realmente la educación es una prioridad para los candidatos a la presidencia, les pedimos que lo demuestren con acciones.*Subdirectora Línea Incidencia en la Fundación Empresarios por la Educación, una organización de la sociedad civil que conecta sueños, proyectos, actores y recursos para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.a
Las autoridades de la ciudad de Medellín atribuyeron la situación de inseguridad que se viven en la Comuna 13, San Javier, al enfrentamiento entre dos estructuras criminales: la agonía y el coco, por cuyos cabecillas ofrecen una recompensa de $20 millones, a quien brinde información que facilite su captura.El comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, general Óscar Gómez, aseguró que “las estructuras criminales conocidas como betania y la agonía han hecho pactos para enfrentar a la torre, el coco y la pradera”. Según el alto oficial, de ese pleito derivan los más recientes homicidios registrados en San Javier.Frente a la percepción de incertidumbre entre los habitantes del sector, Gómez señaló que uno de los propósitos de la institucionalidad es generar confianza. Entre las acciones para recuperar el control, dijo el General, se incluye el despliegue de 300 efectivos de la Policía y 120 del Ejército en los puntos críticos que serían los barrios: Las Independencias, Juan XXIII, La Pradera, El Socorro, Alcázares y Belencito.Además, “vamos a implementar patrullas mixtas. La comunidad va a observar a un soldado y a un policía” realizando observación en los barrios, agregó.El comandante aprovechó la reunión mediática para “evidenciar” a los cabecillas de las organizaciones delictivas inmiscuidas en la confrontación. Por la agonía aparecen alias techo y alias igor; por la pradera, alias fido y alias piña; por el coco, alias toco y alias el viejo. Finalmente, por betania, alias samír y alias juancito, este último tiene orden de captura por diferentes homicidios perpetrados.Puede interesarle:Secretaría de Seguridad desmintió panfletos en Comuna 13 y AltavistaAsí mismo, desmintió veracidad de información que obliga a los residentes de San Javier a permanecer en sus casas por un supuesto toque de queda ilegal.Gómez concluyó su intervención en la rueda de prensa, conjunta con funcionarios de la Alcaldía y el director de Fiscalía Medellín, Raúl Alberto González; y aseguró que el ente acusador apoyará con investigaciones ágiles, que permitirán la captura no solo de los altos mandos de los grupos criminales, sino también de toda su estructura.“Aquí está toda la institucionalidad para darle tranquilidad a estas comunidades y estamos en pie de lucha para acabar con todas estas organizaciones delincuenciales. El compromiso es ejecutar capturas inmediatas y dar cárcel a estos bandidos”, aseveró el director de Fiscalía Medellín.Manifestó además que la intención de las autoridades es lograr que las comunidades vivan tranquilas. Que las ganancias del comerciante sean para su familia y para su negocio y no para “bandidos que se acostumbraron a vivir del trabajo ajeno”.Recordó que en el último tiempo se han dado golpes a esas estructuras capturando a varios de sus líderes. Hizo hincapié en que no se permitirá que “bandidos de poca monta” traten de dominar la vida en la comunidad.Lea también:Capturanal hermano del máximo jefe del clan del golfoPor su parte, el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, afirmó que esa seguidilla de arrestos ha puesto “contra la pared” a los grupos delictivos. “Ellos saben que lo único que pueden esperar hoy del Estado es la persecución, ante esta situación tienen miedo y están desesperados”, remarcó.Por eso, expuso el funcionario, están acudiendo a una estrategia de terror, que según sus palabras, consiste en enfrentamientos y en generación de miedo “para que la gente sienta que ellos tienen presencia en el territorio”.Tobón rechazó el hecho de que los miembros de estas bandas pongan en vilo al territorio en el que nacieron. “Estos son los tipos de dementes con los que nos enfrentamos, no les importa absolutamente nada su comunidad”, exclamó.El Secretario citó que el año pasado, durante el segundo semestre, la agonía sufrió más de 25 capturas; por esta razón es una de las “más diezmadas”, y añadió que “faltan algunos que también van a caer”.“Lo importante es aclararle a la sociedad que estamos de su lado. De ninguna manera va a parar la prestación de servicio por parte del Estado”, puntualizó.El periodistaindependiente Juan Fernando Mosqueraconsideró que a parte del despliegue de efectivos en el territorioes necesario más oferta institucional para invitar al encuentro ciudadano. Explicó que si la propuesta desde la Alcaldía es instar a los ciudadanos a salir y a no replicar los mensajes de terror, se deben disponer más actividades para materializar esa iniciativa.