Canción de Iguaque, oda a la cultura muisca

Autor: Estefania Posso Soto
19 noviembre de 2017 - 02:00 PM

Un cine más reflexivo, que lleva a los espectadores a un nuevo nivel de conciencia, que dejó de lado los temas violentos para narrar la historia de la cultura muisca y toda la cosmología inmersa en ella, eso ha hecho que la película de Juan Manuel Benavides haya sido merecedora de varios premios internacionales.

Medellín

La sala de cine del Colombo Americano fue el escenario en el que este jueves 16 de noviembre se estrenó Canción de Iguaque del director colombiano Juan Manuel Benavides, una película que decidió hacer como tributo a ese territorio que lo ha acogido por más de 20 años y que considera tiene una magia en sus ecosistemas y sus tradiciones. 


Esta es una película argumental pero, según palabras del propio Victor Gaviria, estrenó en su argumento un nuevo género en Colombia, al que llamo de filosófico a poético. Su director explicó que dicha clasificación se dio gracias a que su contenido de reflexión es muy profundo y sus textos hacen que, más allá de la historia que viven los protagonistas, lo más importante sea la introspección que genera en los espectadores.


La preparación para la construcción de esta historia requirió de un año de investigación con el cabildo muisca Sesquile, con quienes profundizaron en los aspectos ancestrales, además trabajaron con los libros de José Rozo Gauta, un estudioso de la mitología muisca. Toda esa información recolectada fue fundamental para que Elsa Posada, Luis Barbosa y el propio Juan Manuel Benavides construyeran el guion de Canción de Iguaque.


Sus actores también tuvieron que hacer una preparación previa, por eso Noëlle Schönwald, quien interpreta a Xué, la amada compañera de Roble, el protagonista; leyó dos libros de Carlos Castañeda por sugerencia de su director, ya que él quería hacer un poco esa reflexión que hace el autor en sus libros con sus personajes. 


El mayor reto de la producción durante los dos meses y medio que duró el rodaje fueron los más de 50 decorados presentes en la película, pues fue grabada en siete municipios de Boyacá, en los que pasaron del páramo al desierto y luego al trópico. “La dirección de arte estuvo a cargo de Ricardo Duque, famoso por haber trabajo en la misma área en producciones como La Vendedora de Rosas y Las Hinojozas, logró crear decorados muy especiales, salidos de lo común, simbólicos, que unidos a la calidad de la dirección de fotografía -que la realizó Francisco Gaviria-, genera una respuesta visual muy fuerte en interiores, con los decorados simbólicos muy ligados a la iluminación teatral como la iluminación natural que se trabajó en exteriores”, señaló Benavides.


Por su parte, Noëlle manifestó que quiso participar en este filme porque le agradó la idea de hacer una reflexión sobre las cosas simples de la vida, además de la relación que hay con la naturaleza, “es una historia que se desarrolla en el campo boyacense, en Villa de Leyva, eso también me llamó mucho la atención, que genera un  acercamiento a lo espiritual sobre el sentido de la vida, sobre la importancia de escucharse a sí mismo, es una película amable y por ese me pareció que se enrolaba en mi proyecto”, indicó la actriz.


Aunque el personaje de Xué no está muy involucrado con la mitología muisca, pues esta es una mujer quien llega de la ciudad a un pueblo donde encuentra a un hombre (Roble) quien está viviendo una vida muy sencilla, quien hace vino con las frutas que recolecta, Noëlle se dejó llevar por lo que representaba la película, por los símbolos presentes en ella y por la magia que Juan Manuel Benavides quería imponer en cada escena.

Una experiencia sanadora

Para Noëlle Schönwald, Canción de Iguaque contó con miles de de anécdotas para no olvidar, llenas de ese misticismo propio de la región en la que estaba. Relató que una de ellas fue en una escena que inicia con un niño en un plano y terminaba con un personaje que estaba subido en un árbol, mientras la grababan empezó a llover, después de un rato escampó “y se formó un arcoíris hermoso, fue un momento muy bonito de la película porque ella es así, muy mágica”. 

Toda esa magia que cuentan quienes participaron en la producción de esta película colombiana se ve reflejada en los espectadores, “la gente queda muy contenta, es una película que está hecha para elevar el nivel de conciencia de las personas, para subir el estado de ánimo, es una película optimista, donde los personajes sufren pruebas difíciles pero finalmente logran salir adelante a través de darse cuenta de que la solución a sus problemas está adentro de cada uno de nosotros y no afuera”, resaltó el director, mientras aclaró que el lema de “Una experiencia sanadora” de su largometraje no está pensado en sus personajes sino en sus espectadores, pues la fotografía, la música y los diálogos fueron construidos para enviar un mensaje a las personas de forma muy poética para que una vez la vean se sientan más optimistas. 

Lea también: La magia de Siete cabezas llegará a Varsovia


“Es una película tranquila, en la que no hay violencia y eso me parece ya un plus enorme, es muy bueno ver algo que sea un bálsamo para la vida. En lo estético es muy bella y da muchas sorpresas, es divertida, porque aparecen muchas cosas de la nada por esa magia que quería poner el director por todos lados, es una película agradable para el alma”, opinó la actriz Noëlle.
Canción de Iguaque es un largometraje argumental, pero también puede verse en ella la historia de una cultura ancestral propia del territorio colombiano y con una invitación a cuidar la naturaleza, “y el arte cumple una función importante porque la belleza que refleja un paisaje hermoso con una música sublime  y unos textos bien elaborados hace que la persona se conmueva, se sensibilice y hace que se despierte amor por esa naturaleza y ya lo demás viene por añadidura”, reflexionó el director.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Festival cine
Entretenimiento

Cuatro días de cine gratuito en Medellín

El festival, organizado por la Fundación EPM y el Centro Audiovisual Medellín, quiere este año fortalecer la cultura audiovisual de la ciudad ofreciendo a los...
Centro Comercial Los Molinos
Entretenimiento

Cine Para Todos presentará función especial de El fin de la guerra

El próximo 4 de noviembre, las personas con discapacidad visual, auditiva y cognitiva podrán disfrutar del documental ‘El fin de la guerra’ en Bogotá, Medellín...
Siete cabezas: suspenso sicológico con talento colombiano
Palabra & Obra

Siete cabezas: suspenso sicológico con talento colombiano

Reconocimiento al trabajo de dirección y fotografía de la película Siete cabezas, colombiana, hoy en cartelera

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate
6
Ciencia /

10 fenómenos físicos que las teorías clásicas no supieron explicar

Este 14 de marzo se cumplen 139 años del nacimiento de Albert Einstein, en Ulm (Alemania), en 1879, uno de...